TEA presenta en El Videoclub un nuevo ciclo de proyecciones que, bajo el título de Juego de espejos y miradas, explora y muestra la visión que un artista tiene de otro así como su manera de representarlo. Este programa, que se podrá visionar en este espacio  hasta el 5 de mayo, está compuesto por Caras y lugares ( Visages villages, 2017), de Agnès Varda (mítica directora de la Nouvelle Vague fallecida el pasado viernes) y Jean René; Image de la mort et de la vie, de Dieter Appelt (1983); y Sexo quemado, de Miró Mainou (1973). Juego de espejos y miradas ha sido comisariado por el conservador de cine y vídeo de TEA, Emilio Ramal.

El Videoclub, espacio que propone una reflexión sobre el sentido de la imagen y el lenguaje cinematográfico, se proyectan diferentes ciclos de películas relacionadas con el arte, largometrajes clásicos así como otros trabajos que no se pueden ver en los circuitos comerciales o que han sido el resultado de alguna de las convocatorias de TEA. El visitante puede visionar todos estos trabajos de manera gratuita de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas.

La cinta francesa Caras y lugares, colaboración entre la directora Agnès Varda y el artista gráfico urbano y fotógrafo JR (Jean René), se proyecta en versión original en francés con subtítulos en español. Image de la mort et de la vie, de Dieter Appelt, es una obra de seis minutos que forma parte de la Colección Ordóñez Falcón de Fotografía. El artista Pepe Dámaso es el protagonista de Sexo quemado, de 18 minutos de duración, del pintor y Premio Canarias Baudilio Miró Mainou. Este trabajo grabado en super ocho milímetros en 1973 versa sobre la serie pictórica de Pepe Dámaso del mismo nombre.

Esta gran cineasta revolucionaria se adelantó a Godard y a tantos otros con su película La pointe courte, estrenada en 1954. Un homenaje a la vida sencilla a la que el cine de aquella época no nos tenía muy acostumbrados.  Rompió con el silencio en Cléo de 5 à 7 (1962), protagonizada por una joven que supera la crisálida del patriarcado para hacer frente a un cáncer terminal. Se atrevió con Réponses de femmes (1975), haciendo propio y volviendo imagen el lema de Kate Millet, “lo personal es político”. Desveló el secreto de las musas en Jane B. par Agnès V (1987). Y nos enseñó a recolectar en Les glaneurs et la glaneuse (2000), anunciando el ahora incuestionable cambio climático.

Agnès Varda fue, sin lugar a dudas, una de las grandes exponentes del cine y de la cultura francesas. Referente de creadoras, nos dejaba la mañana del pasado viernes a los noventa años de edad. Sin grandes grandilocuencias, con esa sonrisa honesta que siempre guardaba consigo. Sin pretensiones, dejándonos con su cine y su legado.

A pesar de los innumerables reconocimientos de la Academia, entre los cuales cabría citar ese Oscar de Honor de 2017, su nombre resuena no tanto como el de otros compañeros suyos, que tuvieron la “fortuna” de nacer en masculino singular.

De Varda se reconoce su labor, pero no tantas veces se la toma como maestra en los manuales universitarios. En un día como hoy, no faltan las efemérides que hablan de “su figura” en la Nouvelle Vague, en detrimento del sujeto político y artístico que fue y seguirá siendo. Quizá, tras los titulares del día de hoy, no quede más de un abismo en su nombre. Quizá con suerte alguna revista cinematográfica se atreva a dedicarle la portada del mes, siempre y cuando algún varón no estrene y se lleve consigo todo protagonismo.

Pese al silencio impuesto, las nuevas generaciones seguirán buceando en su trabajo, descubriendo la necesidad de contar sin artificios una realidad cada vez más deformada y trastocada. De recolectar las palabras silenciadas y acercarse a quienes no son escuchadas, dejando que sus ojos hablen y que sus verdades nos transformen.

Algunas afortunadas pudimos escucharla en directo. Fue hace apenas unos meses, desde las primeras filas de la sala Henri Langlois de la Cinémathèque. En ella, nos habló de desmigajar el peso del colectivo para acercarnos a la persona, al individuo. Desgranando la realidad en cada plano, dejando que la gente filmada se expresase, limitando la intervención de la cámara al mínimo.

Un postulado que parece casi imposible entre tanto onanismo egotista cinematográfico que nos sobrecoge hoy en día. Una realidad de la que Varda parecía consciente, pero no se rendía. La clave, dijo, está en el pequeño dispositivo. En filmar con ternura, dejando a un lado el ego y acercándose plenamente al otro, creando así “el cine del contacto, de lo humano”. Y es que, citando a la maestra, “sólo a través de la aproximación podremos descubrir el misterio que habita dentro de cada persona, sorprendiéndonos de repente con algo que desconocemos totalmente”.

Madre de ese extraño constructo denominado “Nouvelle Vague”, Varda seguía apostando hasta el último respiro por un cine de las emociones, primando “la comprensión por encima de la adulación”. Apostando por “la suciedad de la imagen por encima de la pureza estética, acompañando al filmado desde la plena aceptación de su realidad, sin imponer nuestros prejuicios a su relato.”

Con su enérgica mirada, Varda nos trasladaba su fe en las nuevas generaciones de creadoras. Una fuerza que se siente en cada fotograma de Réponses des femmes, donde da voz a mujeres de todas las generaciones y condiciones, desmitificando la feminidad y rompiendo el halo edificado por el patriarcado. Una energía que Varda aún guardaba en su mirada en esa conferencia a la que algunas tuvimos la suerte de asistir. Lejos de todo cinismo, Varda recordaba la necesidad de seguir luchando por la autonomía de nuestros cuerpos. Frente al discurso de quienes siguen hablando del aborto como una fantasía de la inconsciencia violeta, Varda recordaba a aquellas mujeres cuyas vidas peligraban por la imposición religiosa de otros.

Hoy despertamos un poco más huérfanas, pero sabiéndonos fuertes gracias a la labor de quienes, como Agnès, se atrevieron a filmar por encima de sus posibilidades. De quienes toman el relevo a 24 revoluciones por segundo, leyéndose en femenino plural y devolviéndonos la honestidad visual que tanto necesitamos en épocas grises como la actual.

Pienso en esa joven afrodescendiente de la Fémis (la ECAM francesa) con la que Varda accedió a debatir al final de dicho encuentro en la Henri Langlois. En sus miradas entrecruzadas y en la incisiva mirada que Varda regaló al mediador cuando quiso interrumpir a la estudiante desde sus posición de privilegio. Porque gracias a Agnès y a todas las que siguen tomando las cámaras, caminamos hacia un relato cada vez más abierto. Más libre.

Porque siempre seremos recolectoras. Gracias por todo, Agnès

Artículo originalmente publicado en la revista digital m-arte y cultura digital. Por Ana Quiroga.