Un pequeño paso para la MUJER, pero un gran paso para ARCO Madrid

Otro año más ARCO se reinventa así mismo y apuesta por las nuevas creaciones contemporáneas más rompedoras y vanguardista del panorama internacional.

Una feria que apuesta por los artistas más cotizados y las galerías más reputadas del largo y ancho mundo, nos deja entre ver que poco a poco quiere unirse a la tendencia internacional por la igualdad y el feminismo aumentando el número de mujeres participantes en esta última edición.

Según datos obtenidos por Victor Jorge de la revista The Cultural: El 30% del total de expuestos son mujeres (333 de 1.116) y el 70% hombres (783 artistas masculinos). Es decir, tres de cada diez creadores exhibidos son mujeres. Y comparando estas cifras con datos de años posteriores, llegamos a la conclusión de que este año es en el que más presencia femenina ha habido en ARCOmadrid, según datos de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales – MAV).

A pesar de lo positivos y esperanzadores que son estos datos, no hay que olvidar que el 70% sigue siendo de presencia masculina, y aunque pueda resultar una situación de lo más ilusionante no deja de dejar patente el increíble poder heteropatriarcal que maneja los hilos del circuito artístico mundial.

Desgranando aún más los datos obtenidos, Conforme los datos de MAV, “el porcentaje de artistas españolas, con respecto la cifra generalno varía. Este año el dato de mujeres españolas es de un 6,3%, coincidiendo con el de 2018 del informe MAV.”

Y es que, del total de artistas de España, solo 70 mujeres (25%) fueron expuestas, frente a 205 españoles (75%).

Lo que nos deja patente esta nueva edición es que poco a poco las cosas van cambiando, evolucionan, pero a un ritmo que roza la desesperación, casi una irrisoria tomadura de pelo para salvar las apariencias y quedar relativamente bien de cara al mundo, y es que hasta la obra más polémica de esta edición, Ninot de Santiago Sierra, lo deja patente, ¿Por qué una estatua del rey y no de la reina? . Queda mucho por hacer y ya solo queda cruzar los dedos para que en la próxima edición el 30% se transforme en un 50%, pues lo único que  queremos no es más ni menos que una situación de equidad donde todo el mundo tenga las mismas oportunidades.

La Cultura es Femenina 2019 arranca motores en el CIFP Las Indias

El pasado jueves 24 inauguramos el primer acto de La Cultura es Femenina 2019 en el CIFP Las Indias

Dicha colectiva, fruto de la convocatoria artística y de residencias que la misma asociación soltó en redes el pasado verano, esta materializada en los trabajos de Jercynia Miranda Rodríguez, Magda Pińczyńska y Monika Natkaniec-Papp, Elisa Pinto, Liesbeth Montoya, Miriam Durango, Pablo J García, Shirley Whirley, Javier Ruisánchez García, Elvira Piedra, Verónica Nielsen, Sole Espeja y Mariela López.

Este proyecto en colaboración con el Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Canarias Cultura en Red y el servicio de Igualdad del cabildo, se aúna con el CIFP las Indias, dirigido por Tania Bethencourt González, jefa del Departamento de FOL, para dar voz a los que han estado reprimidos por el sistema hetero-patriarcal vigente.

 

La Cultura es Femenina vuelve un año más con otra óptica en lucha por la igualdad

Comienza el segundo año del Proyecto LA CULTURA es FEMENINA que en 2019 intentará dar visibilidad a la representación de la mujer en el arte como actualidad, no como siempre musa de aristas sino como PROTAGONISTA de la sociedad en la que vive. Primer acto en el CIFP LAS INDIAS, el día 24. Quedan invitados!

Ya comenzamos con los preparativos y montaje de la exposición de la semana que viene en el CIFP Las Indias, Tenerife 🎉
¡Comienza la cuenta atrás!

La cultura es femenina llega al CIFP Las Indias del 24 de enero al 22 de febrero

El próximo jueves 24 de enero a las 13:00, la exposición La cultura es femenina se traslada y llega al CIFP las Indias ocupando la sala polivalente del centro con arte e igualdad.

Tras haber sido inaugurada el pasado 15 de diciembre en la sala de arte social de Cuchillitos de Tristán, la exposición comienza un proceso de itinerancia por la isla siendo el primer lugar elegido el CIFP las Indias de Santa Cruz de Tenerife. Una oportunidad única para los alumnos y personal docente, de involucrarse en el proceso creativo contemporáneo, al mismo tiempo que se impregnan de discursos feministas y de paridad. Con esta iniciativa, desde la asociación cultural El Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo avanzado del arquitecto Fernando Menis, se pretende fomentar y expandir principios básicos de respeto e igualdad en la juventud canaria.

Dicha colectiva, fruto de la convocatoria artística y de residencias que la misma asociación soltó en redes el pasado verano, esta materializada en los trabajos de Jercynia Miranda Rodríguez, Magda Pińczyńska y Monika Natkaniec-Papp, Elisa Pinto, Liesbeth Montoya, Miriam Durango, Pablo J García, Shirley Whirley, Javier Ruisánchez García, Elvira Piedra, Verónica Nielsen, Sole Espeja y Mariela López.

Este proyecto en colaboración con el Cabildo de Tenerife, Gobierno de Canarias, Canarias Cultura en Red y el servicio de Igualdad del cabildo, se aúna con el CIFP las Indias, dirigido por Tania Bethencourt González, jefa del Departamento de FOL, para dar voz a los que han estado reprimidos por el sistema hetero-patriarcal vigente.

El espacio y su relación con el proyecto.

El CIFP las Indias (Calle Eladio Roca Y Salazar, 8. Santa Cruz de Tenerife)  fueron los ganadores del premio Corresponsabilidad educativa a los institutos 2018 con su propuesta  Emprende Lab   – Laboratorio de Emprendimiento – un proyecto que parte de dos premisas fundamentales, por un lado en y la elevada brecha que existe entre el emprendimiento femenino y masculino y la tasa de desempleo juvenil en Canarias, que se sitúa en un 37,5% en los menores de 25 años, siendo la segunda región europea con más desempleo juvenil, tan solo por detrás de Grecia, y por otro lado la brecha que existe entre el emprendimiento masculino y femenino en Canarias, con más de 35 puntos porcentuales de diferencia. Con esta iniciativa se pretende potenciar y aumentar las cifras de autoempleo femenino en Canarias a través del fomento de la creación de industrias creativas y sostenibles lideradas por jóvenes menores de treinta años.

Horarios de apertura al público:

11.00 a 13.30

16.00 a 19.00

Inuaguración Exposición La Cultura es Femenina 2018

En primer lugar agradecer a todos los que han hecho posible que este proyecto se lleve a cabo, tanto al Gobierno de Canarias, como al Ayuntamiento, a Igualdad y a Canarias Cultura en red. También agradecer a todos los artistas que hicieron posible esta exposición y como no a todos los visitantes. Aquí un pequeño fragmento de lo que pudimos vivir el día de la inauguración.

Una colectiva de:

* Jercynia Miranda Rodríguez
* Magda Pińczyńska y Monika Natkaniec-Papp
* Elisa Pinto
* Liesbeth Montoya
* Nebras Turdidae
* Pablo J García
* Andra Silva
* Shirley Whirley
* Javier Ruisánchez García
* Elvira Piedra
* Verónica Nielsen
* Sole Espeja
* Nicole Matamoros
* Mariela López
* Rima Ciplyte

Curator: Alex Leto.

 

 

 

  

 

También se entregarán los premios Educar en la corresponsabilidad. Convocatoria para colegios e institutos al IES Anaga y el Instituto Las Indias y el premio al artista emergente #laculturaesfemenina a Elvira Piedra Vera

 

  

Ganadora de la 3º Residencia Investigación Histórica+ Storytelling #laculturaesfemenina

Ya tenemos ganadora de la 3º Residencia Investigación Histórica+ Storytelling #laculturaesfemenina 🎉🎉🎉🎉

Felicidades a la Historiadora del Arte Ina Delgado Valentin (Irene Delgado Valentín) por su propuesta: Las Vidas de las más excelentes arquitectas, pintoras y escultoras.

En 1550 Giorgio Vasari se corona como el primer historiador del arte gracias a su conocidísima obra Las Vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores. De dicha manera nos adentra el arte del Renacimiento italiano, pero no como estamos acostumbrados. Utiliza una perspectiva completamente subjetiva incluyendo sus propios juicios y críticas sobre los distintos artistas y mostrando claramente sus preferencias. No obstante, no había cavidad para las mujeres.

Es por ello que este proyecto pretende dar el lugar que se merecen a las olvidadas pero existentes creadoras a lo largo de la historia, no solo del Renacimiento. A su vez, como comparativa con las vidas de Vasari se realizarán juicios y críticas pero bajo distintas premisas:

• Análisis del contexto histórico de cada mujer artistas a la que se hace referencia para entender porque no pudo o fue reconocida de igual manera que un hombre.
• Investigación de hechos releventantes para la igualdad analizado mediante una lectura feminista.
• Un eje cronológico histórico -artístico de mujeres y sucesos importantes.

Es importante acabar con la teoría de que solo hay una única historia, abriendo así distintas lecturas sobre la misma ya que como en la vida, hay dispares realidades.