Menis Architects and El Laboratorio organize: Menis student experience 2014, open admissions period.

        WE INVITE YOU TO APPLY FOR AN INTERSHIP IN OUR OFFICE IN TENERIFE, CANARY ISLANDS.   Experience the thrill and rewards of working in a student program at Menis Arquitectos Studio in Tenerife. Whether you’re an undergraduate architecture student or recently graduated looking for an International Architecture Studio for trainees where selected candidates join in the day-to-day work.   At Menis Arquitectos Studio, architecture students are given a way to connect with the reality of the profession in a global world ,a way to prepare for a job after graduation, an opportunity to see how MENIS prepares his projects and learn about the inspirations, work style and design, and overall have the opportunity to develop their skills.   Our Student´s  Program, enables you to obtain working skills in a creative environment. Take advantage of our experience. The program starts in April 2014. Minimum 3 months.   If you are interested in joining us please send us your CV and Portfolio in English to be considered to:   info@menis.es

Y-GSAxUEM ya está disponible en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes)

Ya está disponible en la Tienda TEA (Tenerife Espacio de las Artes)  el libro Y-GSAxUEM, una iniciativa del arquitecto canario Fernando Menis y El Laboratorio, en colaboración con el Ayuntamiento de Tacoronte y con la participación de la Universidad Europea de Madrid y la Yokohama Graduate School of Architecture. Se plantea en Tacoronte la recuperación del territorio afectado por la erosión, basándose en intervenciones arquitectónicas que permitan rescatar los bancales abandonados y transformarlos en áreas de cultivo, para así regenerar y reactivar la zona a través del agroturismo.

Nuevas oportunidades para el paisaje del valle de La Orotava

La Asociación Laboratorio de Investigación e innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado (El Laboratorio), en colaboración con el programa Septenio del Gobierno de Canarias, y con la Universidad Europea de Madrid (UEM); organizó en la isla de Tenerife, el taller internacional Green Low Cost sobre nuevas oportunidades turísticas y económicas para el valle de La Orotava.
A continuación se pueden ver los resultados de este taller.

ISLAS DEL FUTURO 2013: Segunda propuesta. Agroturismo en Tacoronte. Summer workshop in Tenerife. Y-GSA X UEM

 

La segunda propuesta del “Summer workshop” organizado por el arquitecto Fernando Menis y El Laboratorio, dentro del proyecto ISLAS DEL FUTURO,  está basada en aprovechar al máximo los bancales existentes y  darles un valor añadido.  
Estos se reinterpretan, y ya no son sólo una pared de contención, sino que se crea un nuevo programa de usos,  tales como pequeñas plazas miradores, piscinas para el abastecimiento de agua o refugios dentro de los muros.
Para poder tener esta diversidad proponen ir variando el ancho de las terrazas; esto lo logran con geometrías curvas conectadas entre sí.
 Por otra parte, consiguen de esta manera crear una nueva topografía apoyada en los muros de piedra tradicionales y recuperar así el territorio afectado por la erosión.
 

 

 

 
 

Agroturismo en Tacoronte. Summer workshop in Tenerife. Y-GSA X UEM. Islas del futuro 2013

Alumnos de arquitectura de la Universidad Europea de Madrid  (UEM)  y Canarias (UEC), junto con la Yokohama Graduate School of Architecture (Y-GSA), y el laboratorio, a través de su proyecto ISLAS DEL FUTURO, presentaron en Tacoronte cinco propuestas dirigidas a la recuperación de la costa de Mesa del Mar a través del agroturismo.
Esta iniciativa organizada por el arquitecto canario Fernando Menis y El Laboratorio, en colaboración con el Ayuntamiento de Tacoronte,  plantea la recuperación del territorio afectado por la erosión, basándose en una intervención arquitectónica que permita rescatar los bancales para transformarlos en zonas de cultivo.
Los estudiantes que participaron en este workshop contaron con  el asesoramiento de destacados expertos como Wolfredo Wilpret (Catedrático Emérito de la Universidad de La Laguna), Marisa Tejedor (Doctora en Biología y Catedrática de Edafología y Química Agrícola por la Universidad de La Laguna), Óscar Vázquez (abogado y Registrador de la Propiedad en Cataluña), Luis Hernández (geólogo), Pilar Parejo (experta en turismo) y el paisajista Fernando Ascanio. Asimismo, también han recibido información sobre los servicios que ofrece Cartográficas de Canarias (Grafcan) a través de su director técnico, Jorge Rosales León.
La primera propuesta se centró en el tema del transporte, factor importante para el desarrollo de la zona de Mesa del Mar debido a su especial orografía. Otro de los grupos, partiendo también de la orografía de la zona, aprovecha los bancales existentes para crear unas pasarelas que juegan con la horizontalidad y verticalidad, según las necesidades,  diseñando muros de piedra en forma de bucles conectados entre sí, que generan zonas de descanso, además de obtener unas visuales completas del paisaje.  El tercer equipo trató la variedad del ecosistema, trabajando para atenuar los descensos del terreno, creando para ello una terraza dividida en laderas y escaleras, para ello tuvieron en cuenta la posición de salida del sol y la dirección del viento.
Por su parte, el cuarto equipo plantea un uso inteligente del agua proveniente de los hogares, purificándola y utilizándola para el riego, evitando además así la erosión del suelo. En las nuevas terrazas de cultivo que plantean, el turista puede disfrutar de la agricultura y consumir productos frescos.
Por último, el quinto equipo, basó su investigación en la vegetación, planteando terrazas de cultivo adaptadas a las características geográficas y del ecosistema. Como reflexión final, se preguntan cómo debería actuar la arquitectura y la acción del ser humano para producir un cambio.
A continuación detallamos la primera propuesta, en la que el  transporte libre de CO2 es fundamental, y para lo que proponen el uso de burros para trasladar la cosecha por los  diferentes niveles de los campos de cultivo.  Este transporte se realiza a través de pasillos de madera, que también sirven para proveer a la zona de suministro de agua y generar la cubierta de  refugios a lo largo de todo el paisaje.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Notas de prensa:
 
 

El acceso al agua potable en el mundo

Una de cada seis personas en el mundo no tiene un acceso regular a los recursos de agua potable. Con una población prevista de 9 millones de personas en las próximas décadas, la crisis del agua podrá ser pronto denominada como el mayor problema del siglo XXI. Una nueva herramienta de mapeado da una imagen clara de los riesgos de la falta de acceso al agua a lo largo del mundo según el alto estrés que causa.