El Laboratorio organiza un ciclo de conferencias sobre Innovación Disruptiva en Turismo.

Tendrán lugar los próximos días 3, 4 y 5 de diciembre en la Universidad Europea de Canarias (La Orotava – Tenerife). La asistencia a las mismas es de carácter gratuito, sólo debe remitirnos un email a conferencias@ellaboratorio.org con sus datos. Están dirigidas a tod@s aquellos profesionales relacionados con el sector del turismo y la empresa.

Éxito del proyecto Islas del futuro 2012: Arquitectura y Sociedad,


El pasado 2 de enero de 2012 finalizó con éxito el proyecto  Islas del Futuro: Arquitectura y Sociedad, una iniciativa que se ha basado en la consideración de la arquitectura como herramienta para tratar de dar soluciones al completo entramado social. Esta disciplina tiene que interactuar con otras y se convierte en un servicio al ciudadano, que articula, condiciona y facilita su vida. Urbanismo, sociología, pensamiento, ciencia y arte se aúnan con la arquitectura para enfrentarse a los grandes retos de nuestro tiempo.

El arquitecto tinerfeño y presidente de El Laboratorio, Fernando Martín Menis, ha impartido cuatro talleres en diferentes puntos de Europa, dentro de esta iniciativa: La relación de la arquitectura, las islas y el desarrollo económico, en Santa Cruz de Tenerife; Architecture & Society: best Practices, en París; Architecture & Society: the biggest names, en Berlín y Nuevos Materiales, en Madrid.

 

Participa en este blog

El Laboratorio quiere sumar a las conclusiones provisionales de estas jornadas aquellas que ustedes nos hagan llegar a través de este blog. Se incorporarán así a las opiniones y comentarios que los ponentes y participantes en este encuentro internacional sobre innovación turística nos han dejado durante estas dos jornadas.

¡Muchas gracias por su participación!
Parte de los ponentes de las jornadas.

Clausura del encuentro internacional de innovación turística The New Tourism Project 2011


Fernando Menis y Pepe Valladares, presidente y vicepresidente de de El Laboratorio, han sido los encargados de dar a conocer al público asistente las primeras conclusiones de estas dos jornadas de conferencias y diálogos y de clausurar, de esta forma, The New Tourism Project 2011.

Entre las conclusiones obtenidas, se ha insistido en la necesidad de adelantarnos a los cambios y, por tanto, pensar a largo plazo sobre qué modelo turístico queremos tener en el futuro. La posible pérdida de identidad ante los modelos turísticos globalizados y la necesidad de luchar contra ello es otro de los retos que se han planteado en estas jornadas y, en este sentido, se ha vuelto a mencionar las construcciones características y atemporales de artistas como el lanzaroteño César Manrique.
En cuanto a la relación empresa y centros formativos, varios ponentes de las jornadas han señalado la importancia de su acercamiento y de que el sector turístico cuente con una formación continua. En este sentido, se concluye también que urge aumentar la productividad en este ámbito, ya que es vital a la hora de aumentar la competitividad. Sobre la importancia indiscutible del bilingüismo, de estas jornadas se extrae que no sólo el sistema educativo, sino la sociedad en general, debe lograr este reto, a través, también, de los medios de comunicación social.
Las oportunidades que ofrece la unión de diseño, cultura y turismo es otra de las vías nuevas de investigación y desarrollo que se han planteado en este encuentro y que es necesaria para el presente y futuro del sector turístico, junto al incremento del conocimiento con la creatividad y la capacidad de innovación.


Son Latinos Canarias: cultura y turismo e islas del futuro.2011


El periodista y director de Tantoarte Producciones, Martín Rivero, se ha encargado de impartir la última conferencia de estas jornadas del proyecto Islas del Futuro, con el título Un caso de éxito: Son Latinos Canarias: turismo, cultura y ecología. La importancia de la herencia americana. Rivero ha explicado este proyecto, un megaconcierto que se celebró desde 1998 hasta 2003, organizado por Guagua Producciones, y que reunió a los artistas más importantes latinoamericanos. Son Latinos consiguió atraer un público específico que se desplazaba a la Playa de las Vistas y que se alojaba en el municipio de Arona, aunando así Turismo y Cultura. «Periódicos nacionales como El País y El Mundo y cadenas de televisiones estatales dieron una cobertura a un acontecimiento cultural como nunca se había hecho en Canarias antes», ha comentado Rivero. «Además», ha añadido, «captó también el interés internacional hasta el punto de que la importante cadena Galavisión, con un público de 30 millones de espectadores, se desplazó a la isla».

El periodista y director de Tantoarte Producciones ha explicado a los asistentes cómo, desde el principio de Son Latinos Canarias, tuvieron en cuenta, de forma especial, el aspecto medioambiental, por lo que, con el fin de que al día siguiente la playa de Las Vistas quedara en perfecto estado, se organizaba un estricto plan de limpieza. El reciclaje de la playa era así un valor añadido a la organización del Festival. Pese a ello, el debate ecologista llevó a que se planteara una denuncia contra Son Latinos con la alegación de que el macroconcierto incumplía la ley de Costas al utilizar la playa, lo que terminó con esta iniciativa. Esta legislación indica que la playa sólo puede ser usada para el baño, salvo que no hubiera otro lugar o recinto en el que celebrar el acontecimiento. Martín Rivero ha planteado la necesidad de revisar esta ley, en cuanto a su aplicación en unas islas como Canarias, donde la playa es un lugar de encuentro además de ocio. Rivero ha insistido que en esa revisión legislativa debería contar, por supuesto, con un uso controlado y el respecto medioambiental de las costas.

La formación productiva


El director de Regenering Consultores, Michael Gourion ha destacado el valor de la productividad de los trabajadores en la competitividad turística, en la conferencia Hotel Skills, la formación productiva. Gourion se ha referido a la importancia de la productividad para el desarrollo del nivel de vida de un país y ha destacado que en España se trabajan más horas que en Francia y en Alemania, pero se produce mucho menos. Gourion se ha referido al impacto que para muchos empresarios supone enfrentarse a pagar una nómina, pero ha insistido en la importancia de mirar «más allá» y contar con los recursos suficientes para, por ejemplo, servir a más clientes y provenientes de más lejos. Gourion ha destacado la necesidad de atraer el talento.

Este especialista también ha hecho referencia a Canarias, que cuenta con el mayor número de horas trabajadas y unos resultados muy bajos de productividad. Ante la necesidad de formación especializada, ha indicado Gourion, muchos empresarios reaccionan con la idea de que invertirán en sus empleados para que, una vez adquiridos los conocimientos, se marchen a desempeñar otro empleo. La opción propuesta por este experto es que el profesor debe ir al propio puesto de trabajo a observar, in situ, las necesidades y problemas que impiden aumentar la productividad.

Comienza la segunda y última jornada de The New Tourism Project 2011


Proyecto JATROFA, nuevos combustibles para el turismo es el título de la ponencia que ha iniciado la segunda y última jornada de The New Tourism, a cargo del jefe de Desarrollo de Negocio de DISA Renovables, Ignacio Gutiérrez. La jatrofa es un arbusto, originario del Caribe, que crece en terrenos erosionados y que muestra una gran resistencia, además de tener la ventaja de no pertenecer a la cadena alimenticia.

DISA Renovables, tal como ha explicado Ignacio Gutiérrez, se unió a la preocupación de especialistas de las universidades canarias sobre la desertificación en Fuerteventura, por lo que se decidió probar este cultivo destinado a convertirse en combustible energético en esta isla oriental. Gutiérrez ha comentado que, en este momento, se encuentran en la segunda fase del proyecto, en el que se está analizando el impacto socioeconómico del proyecto, el tipo de agua más adecuado [aspecto muy importante en una isla con recursos hídricos limitados como Fuerteventura], el desarrollo de industria complementaria de extracción de aceite, etc. Los resultados de esta iniciativa, en la que DISA ha invertido más de medio millón de euros, se tendrán, aproximadamente, en unos tres años.

Mañana continúa este encuentro internacional con la innovación turística con nuevas ponencias

The New Tourism Project 2011 continuará mañana, viernes 25, con nuevas conferencias sobre nuevos combustibles para el turismo, formación y turismo cultural:

9.40-10.oo horas. Apertura jornada.
10-10.30 h. Conferencia Proyecto JATROFA, nuevos combustibles para el Turismo, a cargo de Miguel Benarroch, director gerente de DISA Renovable.
10.30-10.45 h. Diálogo con el público.
10.50-11.20 h. Conferencia Hotel Skills, la formación productiva, a cargo de Michael Gourion, director de Regenering Consultores.
11.20-11.35 h. Diálogo con el público.
11.40-12.10 h. Conferencia Un caso de éxito. Son Latinos Canarias: turismo, cultura y ecología. la importancia de la herencia americana, a cargo de Martín Rivero, director de Tantoarte Producciones y periodista.
12.10-12.25 h. Diálogo con el público.
13.20-13.40 h. Conclusiones y clausura a cargo de Fernando Menis y Pepe Valladares (presidente y vicepresidente de El Laboratorio).

Finaliza la primera jornada de The New Tourism Project 2011


La directora de la revista Tribuna Termal y experta en turismo de salud y bienestar, Teresa Pacheco, ha sido la encargada de finalizar esta primera jornada de The New Tourism Project 2011, con un diálogo con el público. La primera pregunta planteada por esta especialista es si modelos como el del Treehotel son sostenibles desde el punto de vista económico. El público asistente se interesó por detalles como la forma de llegar a este establecimiento cercano al ártico, que requiere varias horas para llegar desde el aeropuerto más cercano y que permite también acceder al mismo en helicóptero. Andreas A. Desai sugirió a los asistentes por qué no realizar en Tenerife habitaciones utilizando la piedra volcánica.

Habitaciones en los árboles


El jefe de marketing de Treehotel, en Suecia, Andreas A. Desai ha explicado las características principales de este complejo hotelero basada en el concepto de destino sostenible. Este hotel, con parte de sus habitaciones suspendidas en los árboles, está ubicado en una zona boscosa de Suecia, cercana al círculo polar ártico. Este centro alojativo se integra, además, con la naturaleza, de forma que se utilizan materiales respetuosos con el medioambiente y la apariencia e interior de las propias habitaciones da la sensación al cliente de vivir en armonía dentro de la propia naturaleza. Además, se ha buscado utilizar también soluciones para los suministros energéticos que sean sostenibles. Desai ha mostrado varios modelos de habitaciones, algunas de ellas con espectaculares paredes a modo de miradores, la llamada «nido de pájaro» que simula, en su apariencia externa, al alojamiento de las aves o el «UFO», que parece un objeto volante no identificado. El complejo incluye también una sauna.

El jefe de marketing de Treehotel ha destacado el papel fundamental del cuidado del medioambiente en estas instalaciones, ya que es uno de los máximos atractivos de este destino, la riqueza natural en la que se integran las infraestructuras, de hecho, los árboles en los que se han construido habitaciones están protegidos para no sufrir daños. Esta filosofía se complementa, por ejemplo, con la adquisición de productos locales para las comidas.