El caso de La Laguna, Ciudad Patrimonio de la Humanidad


Las nuevas oportunidades del turismo cultural con el ejemplo práctico de San Cristóbal de La Laguna, Ciudad Patrimonio de la Humanidad han sido las temáticas escogidas por la abogada y experta en Patrimonio Cultural Dulce Xerach para su conferencia. En este lugar del norte de Tenerife, confluyen, tal como ha explicado esta especialista, diferentes vertientes del sector turístico, como la tradición, los aspectos religiosos, la celebración de espectáculos, el patrimonio histórico o la gastronomía, entre otras. Dulce Xerach ha destacado la importancia, para el presente y el futuro, de la unión de diseño, cultura y turismo, tanto en las políticas públicas como en las estrategias privadas. Como otros ejemplos de turismo cultural en España, se han mostrado en esta conferencia ciudades como Valencia (fallas, campeonato de vela…) y Asturias (Premios Príncipes de Asturias, Woody Allen…). Entre los retos de futuro para San Cristóbal de La Laguna, Dulce Xerach ha destacado que lo idóneo es conseguir que los visitantes se desplacen a Tenerife para acudir a La Laguna como destino cultura por sí mismo, no como una visita más dentro del programa de excursiones propuestos a su llegada a la isla.

Arquitectura sostenible


El arquitecto tinerfeño y presidente de la Asociación El Laboratorio, Fernando Menis acaba de impartir la conferencia La arquitectura sostenible en el paisaje turístico. Optimizar el destino, en la que ha comenzado con una serie de ejemplos de modelos atemporales y otros incapaces de aprovechar recursos naturales como el mar. En contraprestación, Menis ha puesto también ejemplos de arquitectura integrada con la naturaleza como los últimos premios WAF al mejor proyecto futuro, el aeropuerto internacional Hanimaadhoo, en Islas Maldivas. El arquitecto tinerfeño ha reflexionado sobre cómo en algunos destinos turísticos sus ansias de competir con otros modelos como el del Caribe ha provocado la pérdida de identidad del lugar. Menis se ha referido también a sistemas de ventilación y acondicionamiento para edificios que permitirían, en climas como Canarias, no tener que utilizar tanto el aire acondicionado. El arquitecto tinerfeño destacó las construcciones atemporales del artista lanzaroteño César Manrique, que continúan funcionando como atractivo turístico décadas después de su inauguración.


Un nuevo sistema de pensamiento


El catedrático de Proyectos Arquitectónicos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Ciudad y Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid (UEM), José Luis Esteban Penelas ha iniciado su conferencia explicando que lo que iba a plantear a continuación es «un nuevo sistema de pensamiento». En este sentido, Esteban Penelas ha partido de los cambios que afectan al planeta en cuanto a la compresión del espacio y la aparición de los «superlugares», donde lo físico se ha destruido. De esta forma, este especialista ha hablado de una nueva forma de planificar el urbanismo que nace de la realidad de que los conceptos clásicos en esta materia han dejado de ser válidos. Así, surge un «superorganismo» a la hora de planificar las ciudades del futuro que surgen en una nueva realidad, mediante avanzados programas informáticos, que permiten diseñar espacios capaces de de adaptarse a los cambios y de optimizar los recursos.

El catedrático de la UEM ha puesto varios ejemplos de proyectos ya llevados a cabo con estos novedosos conceptos, para centrarse después en el Master Plan de Saemangeum en Corea del Sur, un reto para planificar una red de espacios para una ciudad nueva, de 35 kilómetros de longitud y 30 de ancho, capaz de albergar a 15 millones de habitantes en diez años. En el desarrollo de este proyecto se planteó el desafío de crear una superciudad que mezclase naturaleza y construcción. Este Master Plan lo llevó a cabo el Grupo de Investigación I_PAO [International Projects Advanced & Architecture Organization] de la UEM, fundado y dirigido por el propio José Luis Esteban Penelas, por lo que formó parte de los siete equipos de todo el mundo invitados a participar en esta iniciativa. En el caso de I_PAO, el equipo trabajó con el objetivo principal de respetar la riqueza natural, con dos ríos y la presencia de la actividad tradicional de los pescadores.


A punto de reanudarse The New Tourism Project 2011

Está a punto de reanudarse la jornada de conferencias de hoy, jueves 24, de la cita internacional con la innovación turística The New Tourism Project 2011, que se celebrará hasta mañana viernes en Magma Arte y Congresos, en Adeje. El primer ponente de la sesión de tarde es José Luis Esteban Penelas, catedrático de Proyectos Arquitectónicos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Ciudad y Territorio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, quien impartirá la conferencia titulada La metaciudad globalizada. Hacia un nuevo superturismo para el siglo XXI: el Master Plan Saemangeum (Corea del Sur).

Los retos de la educación turística virtual


Esta jornada de la mañana de hoy, jueves 24, está finalizando ya con una mesa redonda dirigida por Pilar Parejo Bello, experta en turismo, en la que intervienen Óscar Aguer Bayarri y Ricardo García-Viana Brookes. El primer tema sobre el que han reflexionado ha sido el polémico Plan Bolonia y la riqueza que la educación supone para los pueblos. Ricardo García-Viana ha señalado que los cambios en la educación que se están llevando a cabo «será positivos no sólo para los alumnos y su incorporación al mercado laboral, sino para las empresas». Óscar Aguer Bayarri ha hecho hincapié también en la importancia de que educación y empresa se comuniquen y relacionen para que el estudiante cumpla con la expectativas y necesidades del tejido empresarial del sector turístico. En la mesa redonda participó también el público asistente a las jornadas, compuesto por profesionales del sector, personas interesadas en la materia y estudiantes de diferentes nacionalidades. Entre las preguntas que surgieron entre los asistentes se trataron asuntos como los problemas para tener suficientes conocimientos lingüísticos, los requisitos empresariales y la realidad en Canarias.

El Espacio Europeo de Educación Superior


También la formación está siendo la temática escogida por Ricardo García-Viana Brookes, director del Master en Gestión de Turismo de Congresos, Convenciones y Empresas de la Universidad Europea de Madrid [UEM], para su conferencia, en este caso, sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. García-Viana ha señalado que «el primer sector de la economía no ha contado con el soporte académico adecuado para nutrir a una industria que supera el 10% del PIB desde los años 60». Asimismo, ha añadido que hay una carencia de investigación en los últimos años, sin doctores en turismo y con poca bibliografía.

Ricardo García-Viana Brookes ha informado también a los asistentes de algunas de las acciones que permite el Espacio Europeo de Educación Superior, como la realización de prácticas externas con carácter obligatorio, las estancias internacionales, el reconocimiento del título en Europa y la internacionalización. Además, el EEES promueve la formación transversal, con contenidos en Ética y Deontología Profesional y en habilidades comunicativas y directivas, el uso de las tecnologías y la formación en competencias que tienen que ver con las necesidades del mercado laboral.



La relación entre universidad y empresa


El director general de la Fundación Universitat Oberta de Catalunya [UOC], Óscar Aguer Bayarri está en estos momentos continuando con las conferencias de la jornada de hoy de The New Tourism Project 2011, con la ponencia Educación Turística y TICs. Este especialista ha empezado por destacar la importancia de las nuevas tecnologías y el cambio que ha supuesto su presencia tanto en el ámbito laboral como en el personal. «En el pasado», ha comentado, «los empresarios del sector se quejaban de la formación en turismo, porque no se correspondía con las necesidades provocadas por la nueva realidad tecnológica». Para el director de la UOC, es vital el acercamiento entre universidad y empresa (aspecto que se ha descuidado en los últimos años) así como la inversión en materia educativa. Asimismo, Aguer Bayarri ha destacado que, en esta sociedad del conocimiento, «para ser competitivos hay que tener en cuenta el factor más importante en la vida profesional y personal de hoy en día: el tiempo, así como identificar oportunidades de negocio y ser flexibles». La alianza con otras empresas y realidades y la apertura de mente son componentes básicos también.

Aguer Bayarri se ha referido también a la «new generation», esa generación de personas que dominan desde muy pequeños las tecnologías y que, una vez incorporados al mundo laboral, demandan gestionar su propio tiempo, mejores tecnologías y formación, por lo que cambian, de esta forma, la propia forma de trabajar. Esto también se transmite a la educación, donde cada vez se demandan más nuevas formas de aprendizaje que no se corresponden con las clases magistrales que requieren presencia en el aula.
Como consejo para la adaptación de las empresas, y por tanto para su supervivencia, el director de la UOC ha explicado que deben orientar la estrategia a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento y construir vínculos emocionales con los clientes.

Cabo Verde: el atractivo de la riqueza natural


El administrador ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Turístico de las Islas de Boa Vista y Maio de Cabo Verde, Alexandre Dias Monteiro, ha iniciado las conferencias de las jornadas con una ponencia titulada Nuevas estrategias para los destinos emergentes de las islas de Boavista y Maio. Nuevas oportunidades en Cabo Verde. Dias Monteiro ha comenzado por dar algunos datos sobre Cabo Verde, que, con 4.000 km2, es un archipiélago más pequeño que Canarias, habitado por medio millón de personas, y cuyo primer sector económico es también el turismo. Este experto ha destacado la riqueza natural de las diez islas, pertenecientes también a la Macaronesia, en la que se basa su atractivo como destino turístico, como, por ejemplo, en la gran profusión de tortugas marinas.

Dias Monteiro ha destacado que la Sociedad de Desarrollo Turístico tiene como una de sus máximas más importantes la flexibilidad en cuanto a la posible aplicación de soluciones arquitectónicas y urbanísticas innovadoras. En este sentido, las islas de Boavista y Maio están claramente divididas en zonas de reserva del medioambiente y aquellas destinadas al turismo que, en el caso de Maio cuenta con una capacidad para 17.000 habitaciones y en Boavista para 50.000. Dias Monteiro explicó, asimismo, cómo en las islas aún hay zonas vírgenes, que se pretende seguir conservando en un futuro, dentro del binomio conservación medioambiental-desarrollo turístico.

Canarias, territorio de posibilidades


El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, acaba de inaugurar el encuentro internacional de innovación turística The New Tourism Project 2011, que se celebrará hasta mañana viernes 25 en Magma Arte y Congresos. En la inauguración ha intervenido también Miguel Ángel Santos, gerente de Turismo de Tenerife, quien ha dado la bienvenida a los asistentes y ha destacado Tenerife como un destino pionero en cuanto al fomento de la innovación. Por su parte, el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez ha destacado la necesidad de incluir en el sector turístico el conocimiento y la reflexión cualificada, lo que se podrá obtener en las jornadas con la inclusión de expertos universitarios y de diferentes sectores tanto nacionales como internacionales. En la inauguración ha estado presente también el viceconsejero de Turismo del Gobierno Autónomo, Ricardo Fernández de la Puente.

Paulino Rivero ha insistido en la importancia de hablar del turismo, sector económico que, según todos los expertos, más potencial tendrá en todo el mundo. El presidente del Gobierno de Canarias ha señalado que «el turismo tiene muchas vertientes y cada una tiene su lado positivo y en Canarias se trata del sector que ha cambiado su dinámica socioeconómica, ya que antes de su explosión en las islas la comunidad se despoblaba con la emigración de sus habitantes». Rivero ha reconocido que, con toda probabilidad, «se creció por encima de las posibilidades de un territorio limitado, pero, aunque tengamos que reflexionar sobre los errores que posiblemente se hayan cometido, el turismo ha contribuido al bienestar y nos da, incluso en estos momentos, las únicas alegrías en una situación de crisis, con la posibilidad de llegar a la cifra mítica de 12 millones de turistas».

Respecto a la situación de competitividad con otros destinos, Paulino Rivero ha asegurado que «Canarias es el territorio con más posibilidades del mundo para ser líder en el sector turístico», al aunar seguridad, biodiversidad y clima, ente otras características. Entre las acciones a realizar, Rivero ha señalado que «hay que reconvertir y remodelar las infraestructuras y el alojamiento, ante las estructuras nuevas y modernas que se están creando en destinos como Egipto». Rivero señaló la importancia de añadir al sector servicios elementos de innovación, que surjan del conocimiento para analizar nuevas líneas turísticas como el turismo de salud o nuevas formas de equipamiento de ocio. El presidente del Gobierno ha culminado su intervención destacando que «de la sostenibilidad del sector depende el bienestar de muchas personas».