A punto de empezar The New Tourism Project 2011

Las jornadas internacionales de innovación en el sector turístico están a punto de comenzar en Magma Arte y Congresos en Adeje. A las 10.30 horas está prevista la inauguración de The New Tourism Project 2011, a cargo de diferentes autoridades canarias. A las 11.05, comenzará la primera conferencia, a cargo de Alexandre Dias Monteiro, administrador ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Turístico de las islas de Boa Vista y Maio de Cabo Verde, que girará en torno a las nuevas estrategias para destinos emergentes.

Mañana comienza la cita internacional con la innovación turística


Expertos en el ámbito internacional en innovación turística analizarán, a partir de mañana, jueves 24, nuevas oportunidades para el desarrollo del sector, así como modelos de gestión y ejemplos de éxito, en las jornadas The New Tourism Project 2011. Organizadas por el Laboratorio de Investigación en innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo avanzado [El Laboratorio], esta iniciativa tendrá lugar en el centro MAGMA Arte y Congresos en Tenerife [Adeje]. Colaboran en la celebración de estas jornadas Gobierno de Canarias, Universidad Europea de Madrid, Turismo de Tenerife, www.viajeros.com y MAGMA Arte y Congresos. La entrada para asistir a esta cita internacional, en la que se podrán conocer modelos instaurados en Suecia, Cabo Verde o Corea del Sur, entre otros lugares, es gratuita.

En la situación económica actual se hace más necesario que nunca establecer foros de debate e ideas en los que se muestren ideas nuevas, proyectos innovadores y nuevos nichos de mercado para el ámbito del turismo. El concepto new tourism engloba las tendencias de reforma y reinvención de la industria del turismo tradicional, en las que tienen un importante papel nuevos valores como la diferenciación, calidad, innovación, personalización, flexibilidad, originalidad, respeto por el medioambiente y creatividad.



La Asociación Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado (El Laboratorio), organiza en la isla de Tenerife el ciclo de conferencias y mesa redonda:

THE NEW TOURISM FESTIVAL

El festival tendrá lugar entre noviembre de 2011 y noviembre de 2012 en la isla de Tenerife.

Esta iniciativa forma parte de los proyectos de innovación e investigación de EL LABORATORIO en turismo avanzado, y podrán asistir todos aquellos profesionales interesados en la creatividad como el elemento fuerza que puede ayudar a reinventar/transformar de manera innovadora un sector económico tan determinante para el desarrollo y mantenimiento económico de muchos países del mundo como es el turismo. THE NEW TOURISM FESTIVAL pretende ser una la apuesta por una revolución creativa, innovadora, de calidad y verde en el mundo turístico.

Para más información, enviar un email a conferencias@ellaboratorio.org

Clausura del ciclo Water Future Cost

Fernando Menis, arquitecto y presidente de la Asociación El Laboratorio ha clausurado el ciclo de conferencias Water Future Cost: el agua en el planeta y su sostenibilidad, que es el quinto celebrado por esta Asociación, dentro del proyecto Islas del Futuro que inició en abril de 2010. Hasta el momento, se ha reflexionado sobre diferentes ámbitos de gran importancia social y cultural, como la arquitectura en la actualidad, el diseño e innovación en territorios aislados y tiempos de crisis, el modelo de las ciudades-islas del futuro y nuevas oportunidades turísticas y económicas. Expertos nacionales e internacionales han aportado sus ideas, en las diferentes jornadas, desde un punto de vista innovador. Todas las actividades han podido seguirse a través de este blog, en tiempo real. El Laboratorio cuenta asimismo con una página web en la que se puede encontrar información sobre la Asociación: www.ellaboratorio.org.



Sobre el cambio climático


El conferenciante Jesús Jiménez ha asegurado, sobre el ámbito del cambio climático, que «se está trabajando con una serie de hipótesis pero, en estos momentos, estamos a tiempo de pararlo porque sabemos que hay algo que viene y que el hombre tiene los medios para detenerlo, aunque desconozcamos el efecto final que pudiera producirnos». Al respecto, Gonzalo Piernavieja ha afirmado que «en Canarias no sabemos todavía cómo nos va a afectar, aunque se están dando más episodios de vientos subsaharianos, pero para saber si es el cambio climático o una cuestión cíclica hacen falta más años de estudio».

Por su parte, los asistentes han planteado asuntos como la calidad del agua del grifo en las ciudades, así como la implicación de los propios consumidores y la participación pública y privada en la gestión de este recurso esencial.

A vueltas con las energías renovables


En materia de energías renovables, Gonzalo Piernavieja ha planteado, en la mesa redonda, que el ITC ve una posibilidad importante en conseguir que Canarias sea pionera en conectar, sin pasar por la red, plantas desaladoras a generadores de energías renovables, lo que «en lugares con mucho viento puede tener grandes resultados».

El director de El Laboratorio y arquitecto Fernando Menis ha planteado el tema de la energía del mar y las posibilidades de Canarias en esta materia. Sin embargo, Piernavieja ha comentado que «las islas no tienen espacio en tierra suficiente para instalar los molinos de viento necesarios, por lo que tendremos que acudir a los parques eólicos marinos y la energía de las olas, cuya tecnología todavía está por desarrollar».
José Jiménez ha destacado «la importancia del compromiso personal para el desarrollo en Canarias de tecnologías pioneras, no sólo de las entidades públicas y privadas, sino también de los consumidores finales, de los ciudadanos».
La energía nuclear y los desgraciados acontecimientos ocurridos en Japón han sido asunto de debate también en esta mesa redonda. En este sentido, los ponentes han señalado la mayor gravedad del caso de Chernobyl en Europa y han manifestado que ven poco factible que en los próximos años ningún país acometa la construcción de nuevas centrales nucleares, tras lo ocurrido en el país asiático.

El ahorro del agua


Los ponentes Gonzalo Piernavieja y José Jiménez están en estos momentos participando en la mesa redonda que cierra este ciclo, junto a Fernando Menis, arquitecto y presidente de El Laboratorio e Ignacio Álvarez, ingeniero de edificación y miembro de la Asociación organizadora de la jornada. Modera la mesa redonda la periodista Elena Falcón.

El primer tema de debate está siendo la deficiente calidad y contaminación que sufre el agua desalada en su proceso y transporte hasta los consumidores en la isla de Lanzarote, un tema que ha sacado a relucir José Jiménez. Gonzalo Piernavieja ha añadido, tanto en el caso de Lanzarote como del resto de islas, el problema de «las pérdidas de agua en las conducciones que, en la isla a la que nos estamos refiriendo se llega a un 40%». También Ignacio Álvarez ha indicado la importancia de «evitar estas pérdidas en las tuberías, que se producen en muchos países del mundo cuando, por ejemplo, esta circunstancia no se da en otras instalaciones como los oleoductos con productos muchos más caros para los consumidores».
En cuanto al ahorro en el consumo por parte del usuario final, se ha planteado la posibilidad de premiar el ahorro al consumidor de manera factible, esto es, por ejemplo, con rebajas en las tarifas.
El especialista del ITC, Gonzalo Piernavieja, ha afirmado que «ya hay una mayor concienciación en materia de ahorro del agua y lo que falta en estos momentos es llegar al mismo nivel en materia energética».

Canarias y la cooperación internacional


Gonzalo Piernavieja ha terminado su conferencia con varios ejemplos de proyectos de cooperación internacional que está desarrollando el Instituto Tecnológico de Canarias. Este especialista ha explicado cómo «en África, donde todavía hay mucha población rural, se produce el éxodo a las ciudades por el agotamiento de los pozos en los pequeños pueblos». Para estos casos, la alternativa propuesta por el ITC es dotar a estos lugares de tecnología para que puedan desalar el agua, con la utilización para ello de energías renovables. En esta materia están trabajando en Mauritania, Marruecos, Túnez, Cabo Verde y Senegal.

La dependencia de la energía


Los ciclos del agua necesitan energía, tal como ha señalado Gonzalo Piernavieja, que ha afirmado que «consumen el 15% del gasto energético en Canarias, en plantas desaladoras y bombeo». El especialista ha destacado «el enorme potencial de las energías renovables en unas islas que dependen casi en su totalidad del exterior en el sector energético».

Sobre el Plan Energético de Canarias, Piernavieja ha explicado que es el instrumento de planificación sectorial y «persigue unos objetivos muy ambiciosos en materia de renovables».
Este especialista ha informado sobre algunos proyectos singulares que se están llevando a cabo en Canarias y en el ámbito internacional, como reducción de consumo de energía en los ciclos del agua o aplicación de energías renovables en los mismos (lo que ya está desarrollando desde hace años el ITC), así como la reutilización del agua en la agricultura.
En este sentido, los sistemas de desalación también pueden nutrirse de energía renovable. De hecho, tal como ha comentado Piernavieja, Canarias fue la primera en instalar un parque eólico aislado en la red del mundo, de manera que una desaladora pudiera ser accionada por energía eólica.
Otro de los proyectos pioneros es la central hidroeléctrica de la isla de El Hierro, que la convertirá en el primer territorio insular del mundo con su índice de población en ser autosuficiente en materia energética.

Canarias, modelo de España


El director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias, Gonzalo Piernavieja Izquierdo ha enlazado su conferencia con la intervención de José Jiménez precisamente con una reflexión sobre la energía y el agua y la necesidad en Canarias de maximizar la eficacia del uso de estos recursos. Sobre la situación de las islas, Piernavieja a destacado una serie de dificultades: la escasez hidrológica, que en algunas de ellas tiene características similares a las desérticas; la filtración del agua al ser el terreno volcánico y la sobreexplotación de los acuíferos. Sin embargo. Piernavieja ha destacado que Canarias es un ejemplo en cuanto a la eficacia del uso del agua, ya que, si en la península el consumo es de más 200 litros por habitante y día de media, en Canarias es de 150 aproximadamente.

Además, este especialista ha señalado que «Canarias es un referente en agua desalada, un laboratorio tecnológico en esta materia». «De hecho»-ha añadido-«la primera planta de agua desalada instalada en Europa fue la de Lanzarote, en 1964».
El especialista del ITC ha reflexionado también sobre la regeneración de aguas residuales para riego y agricultura que, en Canarias, cuenta con muchos años de experiencia, «aunque se enfrenta a los retos normativos europeos que cada vez bajan más el número de habitantes obligatorio para depurar el agua». Además, Piernavieja ha comentado que «todavía los agricultores se resisten a utilizar aguas residuales regeneradas para los cultivos».