El segundo grupo en presentar los resultados de su trabajo en el Taller internacional Green Low Cost ha sido el formado por los alumnos de la Universidad Europea de Madrid, David Bienes Paz y Raúl Martínez Ocaña [miembros del colectivo WorkSpace] con la propuesta Ordeñadores de Humedad, sobre el Barranco Araujo, en la que han buscado un sistema para llevar agua al lugar y poder reutilizarla. Para ello, los alumnos han realizado un sistema de canalización y han distribuido a la largo de todo el territorio una serie de elementos, como tuberías que quedarían a la vista. Los estudiantes han insistido en hacer entender que los barrancos por contar con tuberías no pueden convertirse en vertederos. Así, este equipo ha ideado cilindros verticales que captan la humedad de la tierra, que podrían recoger un litro de agua al día por cada estructura (habría espacio para colocar 2.000). Para integrarlo en el paisaje, el material utilizado por fuera ha sido el acero galvanizado, mientras que en el interior se incluirían piedras volcánicas de la zona con alto poder de absorción.
Intervención en el paisaje de Barranco Llarena
El primer proyecto presentado gira en torno a la intervención paisajística en el Barranco Llarena para conectar La Orotava con la zona de costa del municipio. Conforman el equipo que ha trabajado en esta propuesta los alumnos Pauliac Thomas Quentin y Hyunjong Kim, procedentes de la Escuela Especial de Arquitectura de París [ESA]. Estos dos alumnos han filmado diferentes puntos para mostrar por dónde han podido acceder y aquellos lugares imposibles de cruzar por el barranco, con zonas de gran producción de agua, circulación de animales de pastoreo y zonas de rica vegetación. De esta forma han creado un mapa interactivo para mostrar esta conexión. En base a este estudio han presentado la idea de, en la parte alta de La Orotava, crear una estructura de captación de CO2, mediante la actuación en torno a la Playa de los Patos.
Los alumnos presentan sus ideas innovadoras de bajo coste
Los 22 alumnos del Taller internacional Green Low Cost, que llevan toda la semana trabajando en la búsqueda de ideas a bajo coste para el paisaje del Valle de La Orotava y de Puerto de la Cruz, repartidos en 8 equipos, están a punto de presentar sus proyectos. El director del taller, Fernando Menis, ha introducido este acto con un pequeños resumen de las conferencias que han podido escuchar alumnos y profesores durante esta semana. El coordinador del encuentro, Victor Lledó, agradeció el trabajo realizado por todos los estudiantes.
Mañana sábado, presentación de ideas a cargo de los alumnos del taller Green Low Cost
Mañana sábado tendrá lugar, a modo de conclusión, la presentación de los trabajos que han venido llevando a cabo los alumnos del taller Green Low Cost durante toda esta semana, en La Orotava. Alumnos y profesores intervendrán en este acto, para dar a conocer las ideas que han creado, a las 18.00 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava. La entrada a esta actividad es libre.
Acceso al casco histórico
Fuensanta Nieto ha mostrado también el proyecto del Museo Interactivo de la Historia de Lugo, cuyo elemento innovador es que el Ayuntamiento solicitaba también la creación de un aparcamiento, con la idea de que los visitantes dejaran su coche, entraran a la instalación y accedieran también al casco histórico situado al lado. Lo que Nieto Sobejano Arquitectos propuso, y está construyendo de hecho, es un parque nuevo. De hecho, el Ayuntamiento ha decidido no construir el aparcamiento. Para el edificio del Museo, el estudio utilizó un diseño que recordará la imagen industrial que tuvo la zona.
Nieto ha dado a conocer a los asistentes multitud de proyectos de diferentes características ubicados en otros lugares, como Madrid o Munich.
Ampliaciones de Museos internacionales
Fuensanta Nieto de la Cierva ha comentado también los importantes proyectos que ganaron en la ciudad austriaca de Graz, cuyo casco fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, lo que condiciona las construcciones. Para esta ciudad, idearon las ampliaciones del Museo Joanneum y de la sede de Kastner & Öhlor. La profesora de la UEM ha mostrado también imágenes a los asistentes de la ampliación del Museo de Moritzburg en Halle, ciudad de la Alemania del Este, donde «en realidad planteábamos un nuevo paisaje de cubiertas y queríamos conservar la imagen de ruina del palacio original» como concepto para el Museo de Arte Expresionista que ahora alberga.
Fuensanta Nieto, profesora de la Universidad Europea de Madrid, comienza su conferencia
La profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Fuensanta Nieto de la Cierva, acaba de iniciar su conferencia, en el taller Green Low Cost, con el título Memoria e Invención, en el que va a presentar algunos proyectos arquitectónicos en el ámbito nacional e internacional. Nieto ha empezado por explicar su forma de acercarse a la arquitecto y ha indicado que les gusta acercarse a las formas clásicas desde un punto de vista moderno.
Mañana miércoles, Lucía Dobarro Delgado presenta un proyecto europeo
Enterprise Europe Network: una puerta para la internacionalización es el título de la presentación que mañana tendrá lugar, dentro de la programación paralela del taller Green Low Cost, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de La Orotava, a las 9.00 horas. La ponencia correrá a cargo de Lucía Dobarro Delgado, jefe de sección del Departamento de Redes de Innovación y Proyectos Internacionales del Instituto Tecnológico de Canarias.
El caso de El Tanque
María Dolores Camalich Massieu ha pedido a Hanns-Dietrich Schmidt su opinión sobre qué acciones podrían llevarse a cabo en relación al Espacio Cultural de El Tanque en un entorno en el que «el patrimonio histórico se caracteriza por su fragilidad». Este especialista alemán se ha mostrado muy sorprendido al saber que este espacio no está reconocido en los planes urbanísticos y ha destacado la importancia de abrir el espacio a diferentes artistas, que encontrarán un ambiente especial y una buena acústica porque, según su experiencia, esto consigue atraer a la población local y a los turistas.
Varios asistentes han coincidido en señalar que la gestión política interviene a la hora de decidir qué se conserva y que no, de espaldas, en muchas ocasiones a movilizaciones ciudadanas. Dolores Calimach Massieu ha comentado que «en muchas ocasiones la sociedad va por delante de las actuaciones públicas y en muchas ocasiones las personas interesadas en la preservación del patrimonio se encuentran con una legislación que ha quedado obsoleta».
La comunicación, un factor clave
Hanns-Dietrich Schmidt ha explicado cómo el problema del proyecto a la hora de presentarlo al sector público era que «durante una época la mayor dificultad de Ruhr era que la población quería marcharse, lo que hacía muy difícil convencer a los políticos de la necesidad de invertir en construir o renovar infraestructuras». En este sentido, Schmidt ha destacado la importancia de la comunicación, tanto a la hora de informar al sector público como al privado, así como en la búsqueda de implicación de la población. Este especialista ha comentado que muchos elementos del proyecto han sido financiados mediante el sector privado y que, para ello, había diferentes modelos, como la agrupación de varios patrocinadores. En referencia a este punto, Schmidt ha señalado de nuevo la importancia de la prensa que, junto a instituciones y grandes compañías ha jugado un papel clave en Ruhr 2010.