La Orotava. Del 6 al 13 de noviembre. Sólo para alumnos ya inscritos.

Especialmente este taller quiere centrar sus esfuerzos en el análisis y búsqueda de ideas para el futuro social y cultural de las islas turísticas y, en particular, y como ejemplo, trabajar sobre el Valle de La Orotava en la isla de Tenerife.
Participan alumnos de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid (UEM), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Universidad Técnica de Berlín (UTB) y Escuela Especial de Arquitectura de París (ESA).
Coordinan profesores de la UEM (Beatriz Matos Castaño, Óscar Rueda Jiménez, Mª José Pizarro, Eva Hurtado Torán y Alberto Martínez Castillo), ULPGC (María Luisa González García), UPV (Ignacio Bosch y Fernando Menis) y responsables de El Laboratorio.

Finaliza la jornada con la participación del público


El público también ha participado en la mesa redonda. Varios asistentes mostraron su pesimismo ante los modelos de islas del futuro, porque, «aunque hay talento y proyectos quienes los tienen que financiar no quieren y no saben». Cultura, educación e innovación han sido conceptos que se han reivindicado como forma de salir de la situación actual. Ponentes como Francisco Caballero han manifestado que «si tenemos una actitud pro activa vamos a conseguir superar esta crisis».

Comienza la mesa redonda que clausura la jornada

El comisario de exposiciones y consultor de Leslabay Diseño, Marcelo Leslabay, es el moderador de la mesa redonda Diseño e innovación en territorios aislados, que acaba de comenzar y que clausura esta jornada. Intervienen Pepe valladares, Francisco Caballero, Juan Roig, Roberto San Salvador y Joan Rieradevall.
Leslabay ha animado a los asistentes y a los ponentes a aportar ideas viables para El laboratorio y ha destacado que «los problemas que se han planteado nos atañen a todos, son globales».
El primer tema que se ha tratado lo ha sacado a colación el diseñador Pepe Valladares que ha pedido ideas para solucionar el problema de aburrimiento en la oferta turística. Al respecto, el profesor de la Universidad de Deusto en Bilbao, Roberto San Salvador, ha defendido el aburrimiento como parte de la experiencia del ocio ya que el estrés vital ha provocado «que no soportemos este sentimiento, por lo que yo pondría como slogan venga a aburrirse con nosotros, en contra de la actividad hasta la extenuación». San Salvador ha añadido que el problema no es de la infraestructura o el servicio sino de nosotros mismos. Por su parte, Joan Roig ha comentado la experiencia de Mallorca, donde, pese a que se intenta buscar un turismo de mayor calidad, se sigue explotando el de sol y playa tradicional.

Estrategias de ecodiseño


Joan Rieradevall ha expresado la necesidad de trabajar profesionales de diferentes disciplinas de manera conjunta a la hora de diseñar productos o servicios desde el punto de vista ecológico. El profesor de la UAB ha explicado lo que significa la «norma ecodiseño», una certificación que está siendo utilizada por arquitectos y no por diseñadores. Como estrategias posibles ha destacado la eficiencia de los productos y la reducción de componentes, la eliminación de compuestos tóxicos, la reducción de volumen y minimización de peso y el ahorro de energía o las mejoras de mantenimiento, entre otras acciones. Rieradevall ha insistido, además, en la necesidad de «pensar en todo el ciclo de vida del producto». Este especialista ha mostrado diferentes ejemplos de productos de ecodiseño y, entre ellos, la planificación de un campo de refugiados, donde se tuvieron en cuenta aspectos, por ejemplo, como los colores, del que depende que se acumulen más o menos insectos o el aprovechamiento del embalaje que contiene la ayuda humanitaria.

Sobre la situación del ecodiseño en España, este investigador la ha calificado de «deplorable» y ha remarcado que «en un contexto de crisis como el actual es más necesario que nunca». Para implantarlo, Rieradevall ha apuntado la necesidad de crear un equipo, llevar a cabo un ecobriefing del que se obtengan propuestas, implantarlas y evaluarlas.

Productos ecológicos desde su diseño

El profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Joan Rieradevall, ha comenzado a impartir su conferencia: Ecodiseño, solicitando el ajuste en la sala la luz y el aire acondicionado con el fin de ahorrar energía.
Este docente ha ofrecido algunos datos generales sobre el modelo de desarrollo económico actual, que está causando una gran presión sobre el entorno social y medioambiental del planeta. De esta forma, ha comentado cómo gastamos un 3% de energía, solamente en ir a comprar a una gran superficie, por lo que ha destacado la importancia de los mercados locales. Rieradevall ha puesto algunos ejemplos de excesiva utilización, por ejemplo, de plástico en productos alimenticios o de higiene personal. Como actitudes positivas, este especialista ha señalado el «boom del reciclaje» con contenedores específicos y artículos realizados con materiales reutilizables de calidad, como una chaqueta a base de nylon de redes de pesca.
El profesor de la UAB ha destacado la importancia de los arquitectos y diseñadores gráficos a la hora de contribuir en la reducción de los impactos ambientales de los productos, que se estima que «se determinan en un 80% durante la fase de diseño de los mismos». Así, ha definido en el ecodiseño como «diseñar productos que tengan en cuenta al medioambiente, reduciendo su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida».

Ocio sostenible


Roberto San Salvador ha continuado su conferencia con una disertación sobre el concepto del espacio en la actualidad, donde ya no es tan sencillo encontrar elementos arquitectónicos y naturales que diferencien unos lugares de otro. San Salvador ha introducido así el término «deslocalización del ocio», donde las audiencias provienen de múltiples orígenes, ante la amplia accesibilidad y las facilidades para desplazarse. Asimismo, este profesor ha señalado que hoy el ocio tiene que ser impactante, espectacular, con una gran presencia en los medios de comunicación e, incluso en este caso, «es muy difícil conseguir el impacto en el tiempo». San Salvador ha afirmado que le preocupa que «el ocio depredador siga, con un uso extensivo de recursos patrimoniales y naturales». De esta forma, ha abogado por un «ocio sostenible».

Los cambios sociodemográficos han influido también en el ocio, según este especialista, donde se da una enorme fragmentación de públicos y hay una gran presencia de la mujer y una multiculturalidad que, en sus propias palabras, «no ha sido digerida como debería». Además, el ocio se ha mercantilizado, lo que, según San Salvador, ha provocado la desprotección de la diversidad cultural y que «no se vendan productos sino experiencias de los mismos». Como elementos positivos, el profesor de la Universidad de Deusto ha señalado la posibilidad de utilizar el ocio para la educación.
Roberto San Salvador ha concluido con la necesidad de programar un ocio que provoque emociones positivas, para que la experiencia del consumidor permanezca en su recuerdo en el tiempo. El docente ha abogado por la desaceleración, la proximidad, lo auténtico, lo transcultural y «una cierta responsabilidad en cada servicio, propuesta o infraestructura que se diseña y realiza».

El ocio, un fenómeno social complejo

Acaba de iniciar la jornada de tarde el vicerrector de Comunicación, Política Lingüística y Alumnado de la Universidad de Deusto (Bilbao), Roberto San Salvador, con el título
Futuros posibles a partir del fenómeno del ocio. Profesor del Instituto de Estudios de Ocio, San Salvador ha empezado por definir la palabra ocio, que considera un fenómeno social de complejidad creciente, que ha ido evolucionando. Este docente ha comentado que el ocio del siglo XXI tiene mucho que ver con el paradigma científico tecnológico, con el desarrollo de los transportes y la inclusión de tecnologías en los hogares, que cambió, de forma radical, los conceptos de tiempo y espacio. San Salvador reflexionado sobre el «tiempo social», donde las personas no se rigen por el ritmo de la naturaleza como antaño, sino por el que se ha establecido como costumbre. Además, cada individuo tiene su tiempo personal. Esto ha producido un modelo de sociedad donde el tiempo «se ha acelerado», lo que, en el ámbito del entretenimiento ha desembocado en un «fast ocio».
Este «estrés vital» ha impactado, según San Salvador, en la programación, en los horarios, en la reducción de tiempos en cartelera y de la duración de actividades y eventos. En este sentido, el profesor del Instituto de Estudios de Ocio ha reflexionado si tenemos que continuar con un modelo de ocio que «fomenta la aceleración del tiempo» o si debemos programar de otra manera.

Cooperación y redes

Internet, el diseño como metadisciplina es el título de la conferencia que ha impartido el responsable de Innovación y Alianzas de Nivaria Innova, Francisco Caballero. Este consultor inició su intervención con una reflexión sobre los territorios aislados, sus puntos débiles y sus posibilidades. En el caso concreto de Canarias ha comentado que nadie se ha planteado aprovechar los diferentes microclimas de las islas para ensayar modelos turísticos exportables a buena parte del resto del planeta. Caballero ha insistido también en que «sin emprendeduría no saldremos a flote».
El consultor ha explicado la importancia de la colaboración mediante el cluster, equipo de proyecto multidisciplinar con especialistas en diferentes disciplinas que aportan sus conocimientos e ideas. Además, Francisco Caballero ha destacado la importancia de las redes sociales que son un reto, en cuanto las empresas «deben gestionar su reputación y no sólo en el ámbito local, sino en el global».
A la hora de realizar proyectos, Internet es un elemento fundamental a la hora de obtener información sobre el público que nos interesa como potenciales clientes de nuestra empresa. Además, según Caballero, es importante, mediante herramientas como Google Analytics, medir el impacto que está teniendo el diseño en cuanto a número de usuarios.

Falta de inversión en publicidad


El conferenciante Juan Roig ha destacado que el gran problema de las empresas a las que le han diseñado las etiquetas de sus productos es la falta de inversión en publicidad y de conocimiento de su importancia. De esta forma, los pocos anuncios que se hacen suelen ser solicitados con poco margen de tiempo y pequeños.

Otro de los conceptos sobre los que ha reflexionado es el agroturismo, como alternativa a los modelos turísticos de sol y playa convencionales. Esto implica que para que un hotel esté enmarcado en este concepto es necesario que cuente con una finca en el mismo terreno para el cultivo. En este sentido, Roig ha señalado que, en Mallorca, hay un boom del producto ecológico y se organizan cada semana mercados que, a media mañana, ya han vendido todo.
Este especialista ha enseñado a los asistentes a su conferencia varios modelos de cajas para productos como huevos o cuchillos especiales para sobrasada, realizadas en cartón, ya que, tal como ha explicado «para estas empresas y en el contexto que se mueven no podemos pensar en productos caros».

Packaging para relanzar empresas

La segunda conferencia de la mañana ha comenzado a impartirla Juan Roig, socio fundador del estudio de diseño gráfico y comunicación Verbigracia, ubicado en Mallorca. Roig ha comenzado explicando una iniciativa del Gobierno balear que viene desarrollándose desde 1994 y que consiste en subvencionar el diseño de una imagen para el packaging de productos de empresas (principalmente del sector agroalimentario) que estaban en decadencia, para así relanzarlas.
Roig ha mostrado a los asistentes a la jornada algunos ejemplos de proyectos realizados por Verbigracia, estudio con una larga experiencia en packaging para el sector agroalimentario de las Islas Baleares. Así, ha explicado la creación de una marca para aceite de oliva de Mallorca, destinada a los niños para fomentar su consumo en detrimento de grasas perjudiciales para la salud y que se denominó Oliet.