La mayoría del uso del agua se destina a la agricultura, de forma especial en los países en vías de desarrollo. El problema con este recurso comienza con el crecimiento de las urbes y el desplazamiento de gran parte de la población a las ciudades.
Curiosidades sobre el agua
José Jiménez ha mostrado un vídeo en el que el agua va desplazándose al mezclarla con otros líquidos para iniciar su conferencia, en la que está aportando diferentes datos curiosos sobre las distintas soluciones acuosas que a diario utiliza nuestra sociedad, como que tiene una gran potencia disolvente que nos ayudan en la digestión, aunque no tenga valor nutritivo alguno. Este experto ha mostrado también imágenes de la cristalización del agua de nieve que adoptan curiosas formas y ha destacado que el punto de ebullición en 100º del agua no corresponde a las leyes de la química, un valor que la presión modifica para, por ejemplo, si estuviéramos en el pico del Teide bajar a 85º.
El alcalde de San Cristóbal de La La Laguna inaugura Water Future Cost
El alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Fernando Clavijo, está inaugurando en estos momentos el ciclo de conferencias Water Future Cost, que se desarrolla esta tarde en el Hotel Laguna Nivaria. La Asociación Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado [El Laboratorio] organiza esta jornada, que forma parte del proyecto Islas del Futuro. En esta jornada se va a reflexionar sobre el agua en el planeta y su sostenibilidad y se analizará el caso de Canarias, así como de otros lugares del mundo, con especial hincapié en otras islas y lugares aislados.
La primera conferencia, con el nombre El agua; sus secretos y su grandeza, corre a cargo de José Jiménez Suárez, jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias. El agua, esa gran desconocida, el agua viajera, el agua en el mundo y el agua entre nosotros son la cuatro partes en las que dividirá el ponente su intervención.
La Asociación Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado (El Laboratorio), organiza en la isla de Tenerife el ciclo de conferencias y mesa redonda:
WATER FUTURE COST: EL AGUA EN EL PLANETA Y SU SOSTENIBILIDAD
El ciclo tendrá lugar el jueves 7 de abril de 2011 en el Salón Gran Nivaria del Hotel Laguna Nivaria en La Laguna.
Esta iniciativa forma parte del proyecto LABORATORIO DE IDEAS PARA LAS ISLAS DEL FUTURO, y podrán asistir todos aquellos profesionales interesados en ampliar el horizonte: científicos, gestores del agua, empresas de suministro de agua, universidades, juristas, economistas y expertos en políticas medioambientales, para establecer un sistema de mercado dirigido a premiar la utilización racional del agua, así como todo aquel que esté interesado, y cada día somos más, en esta sustancia tan vital para la vida.
programa
CICLO DE CONFERENCIAS
Jueves 7 de abril de 2011
Salón Gran Nivaria-Hotel Laguna Nivaria
José Jiménez Suárez
Jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias
Conferencia
«El agua; sus secretos y su grandeza.»
17’45 – 18’25 h.
Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias
Conferencia
«El Agua y la Energía. Experiencias de transferencia tecnológica Canarias-África.»
MESA REDONDA
Jueves 7 de abril de 2011
Salón Gran Nivaria-Hotel Laguna Nivaria
18’30 h.
Intervienen
Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias
José Jiménez Suárez
Jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias
Fernando Menis
Arquitecto y presidente de El Laboratorio
Ignacio Álvarez
Ingeniero de edificación y miembro de El Laboratorio
Modera
Elena Falcón
Periodista
Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (1971), ha cursado estudios de especialización de Informática y Programación, Hidrología Subterránea, Medio Ambiente y legislación de aguas, Residuos Sólidos y Ciencias Ambientales.
En su trayectoria profesional, ha trabajado en El Servicio Geológico de Obras Públicas, en la Jefatura de Obras Hidráulicas de Las Palmas de la Dirección General de Obras Hidráulicas del MOPU, Ingeniero colaborador del Proyecto SPA-15, Director del PROYECTO MAC-21, Coordinador de las Actuaciones del Estado en Materia de Aguas (CICAEMA), Director del Estudio de Reconocimiento Territorial de Canarias (MOPU), Director General de Aguas de la Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas del Gobierno de Canarias, Diputado en las Cortes Generales del Estado, Consejero de Medio Ambiente y Agua del Cabildo de Gran Canaria y Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente es jefe de programación de la Unidad de Apoyo del director general de Infraestructuras de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias.
Ha sido honrado con la Distinción de la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el año 2000.
PRÓXIMO CICLO DE CONFERENCIAS DE EL LABORATORIO
El agua en el planeta y su sostenibilidad
Durante cientos de años, Canarias siempre ha tenido un déficit de agua, más en concreto, la utilización del agua en si. Nuestra gran experiencia nos ha permitido situarnos en líderes mundiales, junto a Israel, en obtener agua para el consumo humano y el regadío de las formas mas inverosímiles. Prueba de ello es el famoso árbol Garoé de la Isla de el Hierro, donde los antiguos aborígenes de la Isla, los bimbache, obtenían el agua del sereno de los vientos alisios que se posaban en las hojas de dicho árbol. En la actualidad, la Isla de Tenerife, es el territorio con más galerías de agua que tiene por km2, lo que por otro lado ha sido beneficioso para conocer más profundamente la geología de la isla. Necesitamos exportar e importar todo tipo de proyectos y sugerencias que permitan el ahorro del agua en el planeta, realizando un encuentro de naturaleza comercial bajo la apariencia de una exposición de ideas científicas.
En este sentido, la Asociación El Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado [El Laboratorio], está organizando un ciclo de conferencias y mesa redonda denominado, provisionalmente, El agua en el planeta y su sostenibilidad, que se celebrará el día 7 de abril del presente año, en la ciudad de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, en la isla de Tenerife, Islas Canarias, en el que abordaremos aspectos importantes sobre esta sustancia esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida y, por tanto, el principal e imprescindible componente del cuerpo humano, el agua, su problemática y cómo lograr un mayor ahorro o un mejor sistema de gasto de la misma en Canarias, en otras islas del mundo y en lugares aislados. Para ello contaremos con la participación de destacados expertos en la materia, que ofrecerán su visión y experiencia en el sector de la gestión y ahorro del agua.
Para dichas jornadas ya están confirmados dos importantes ponentes, Gonzalo Piernavieja, director de la División del I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y José Jiménez Suárez (jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias), además de Ignacio Alvarez (ingeniero de Edificación) y Fernando Menis (arquitecto y presidente de El Laboratorio).
Mesa redonda sobre el hoy de la arquitectura
Los conferenciantes Rafael Castellano Brito, Esaú Acosta y Federico García Barba, con la moderación de Fernando Menis, han comenzado a debatir sobre la situación de la arquitectura hoy en día, en la mesa redonda que cierra este ciclo. El primer tema ha sido el mercado interior canario y las posibles formas de impulsarlo. Esaú Acosta ha explicado su experiencia en Madrid, donde la clase media ha desaparecido con la crisis, por lo que hay estudios muy grandes o muy pequeños. Entre estos últimos se han creado estrategias para unirse y conformar empresas mayores. Sobre Canarias, ha añadido que cree que no se ha creado un debate claro con estudios pequeños que puedan ofrecer alternativas. Fernando Menis ha coincidido con este planteamiento, con la herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para trabajar en red.
Nuevos mercados de trabajo
Federico García Barba ha señalado cuáles son los mercados de trabajo en los que pueden encontrar su lugar los arquitectos que en estos momentos se encuentran en paro. García Barba ha alertado «que los más preparados están emigrando de las islas».