Las desigualdades en el mundo


La mayoría del uso del agua se destina a la agricultura, de forma especial en los países en vías de desarrollo. El problema con este recurso comienza con el crecimiento de las urbes y el desplazamiento de gran parte de la población a las ciudades.

«Quienes no tienen dificultades con el agua disponen de una legislación moderna que contempla los avances tecnológicos, así como de recursos humanos y financieros», ha asegurado José Jiménez. Este especialista ha denunciado que dos mil millones de personas no disponen de agua corriente.
En el caso concreto de Canarias, Jiménez ha señalado la necesidad de comparar el agua en función del número de habitantes por isla. En este sentido, sorprende que según este parámetro las islas donde más llueve del archipiélago son El Hierro, La Gomera, La Palma, Fuerteventura y Lanzarote, antes que las dos islas de mayor población, Tenerife y Gran Canaria. Este especialista ha denunciado la falta de datos homogéneos en las islas, que permitan un estudio profundo de la situación en Canarias. No obstante, Jiménez ha destacado que el Archipiélago puede ser un ejemplo en el planeta por su tratamiento del agua, pero también sufre problemas como la excesiva dependencia de la desalación y, por tanto, del sector energético necesario para llevar a cabo dicho proceso.

Curiosidades sobre el agua


José Jiménez ha mostrado un vídeo en el que el agua va desplazándose al mezclarla con otros líquidos para iniciar su conferencia, en la que está aportando diferentes datos curiosos sobre las distintas soluciones acuosas que a diario utiliza nuestra sociedad, como que tiene una gran potencia disolvente que nos ayudan en la digestión, aunque no tenga valor nutritivo alguno. Este experto ha mostrado también imágenes de la cristalización del agua de nieve que adoptan curiosas formas y ha destacado que el punto de ebullición en 100º del agua no corresponde a las leyes de la química, un valor que la presión modifica para, por ejemplo, si estuviéramos en el pico del Teide bajar a 85º.

Jiménez ha comentado que el agua dulce directamente aprovechada por el ser humano es en al actualidad menos del 2% del recurso total. Por tanto, «en el mundo no hay escasez de agua y sobra, es un bien itinerante susceptible de distintos usos, lo que pone en relieve la necesidad de no gestionarla como un recurso agotable». Este especialista ha añadido que las dificultades no están en el recurso sino en su gestión y en las inversiones.

El alcalde de San Cristóbal de La La Laguna inaugura Water Future Cost

El alcalde de San Cristóbal de La Laguna, Fernando Clavijo, está inaugurando en estos momentos el ciclo de conferencias Water Future Cost, que se desarrolla esta tarde en el Hotel Laguna Nivaria. La Asociación Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado [El Laboratorio] organiza esta jornada, que forma parte del proyecto Islas del Futuro. En esta jornada se va a reflexionar sobre el agua en el planeta y su sostenibilidad y se analizará el caso de Canarias, así como de otros lugares del mundo, con especial hincapié en otras islas y lugares aislados.

La primera conferencia, con el nombre El agua; sus secretos y su grandeza, corre a cargo de José Jiménez Suárez, jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias. El agua, esa gran desconocida, el agua viajera, el agua en el mundo y el agua entre nosotros son la cuatro partes en las que dividirá el ponente su intervención.

PRÓXIMO CICLO DE CONFERNCIAS ESTE JUEVES, 7 DE ABRIL EN LA LAGUNA

La Asociación Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado (El Laboratorio), organiza en la isla de Tenerife el ciclo de conferencias y mesa redonda:

WATER FUTURE COST: EL AGUA EN EL PLANETA Y SU SOSTENIBILIDAD

El ciclo tendrá lugar el jueves 7 de abril de 2011 en el Salón Gran Nivaria del Hotel Laguna Nivaria en La Laguna.

Esta iniciativa forma parte del proyecto LABORATORIO DE IDEAS PARA LAS ISLAS DEL FUTURO, y podrán asistir todos aquellos profesionales interesados en ampliar el horizonte: científicos, gestores del agua, empresas de suministro de agua, universidades, juristas, economistas y expertos en políticas medioambientales, para establecer un sistema de mercado dirigido a premiar la utilización racional del agua, así como todo aquel que esté interesado, y cada día somos más, en esta sustancia tan vital para la vida.

programa


CICLO DE CONFERENCIAS

Jueves 7 de abril de 2011
Salón Gran Nivaria-Hotel Laguna Nivaria

17’00 – 17’40 h.
José Jiménez Suárez
Jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias
Conferencia
«El agua; sus secretos y su grandeza.»

17’45 – 18’25 h.
Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias
Conferencia

«El Agua y la Energía. Experiencias de transferencia tecnológica Canarias-África.»

MESA REDONDA

Jueves 7 de abril de 2011
Salón Gran Nivaria-Hotel Laguna Nivaria

18’30 h.
Intervienen
Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias

José Jiménez Suárez
Jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias

Fernando Menis
Arquitecto y presidente de El Laboratorio

Ignacio Álvarez
Ingeniero de edificación y miembro de El Laboratorio

Modera
Elena Falcón
Periodista


protagonistas


José Jiménez Suárez

Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid (1971), ha cursado estudios de especialización de Informática y Programación, Hidrología Subterránea, Medio Ambiente y legislación de aguas, Residuos Sólidos y Ciencias Ambientales.

En su trayectoria profesional, ha trabajado en El Servicio Geológico de Obras Públicas, en la Jefatura de Obras Hidráulicas de Las Palmas de la Dirección General de Obras Hidráulicas del MOPU, Ingeniero colaborador del Proyecto SPA-15, Director del PROYECTO MAC-21, Coordinador de las Actuaciones del Estado en Materia de Aguas (CICAEMA), Director del Estudio de Reconocimiento Territorial de Canarias (MOPU), Director General de Aguas de la Consejería de Obras Públicas, Viviendas y Aguas del Gobierno de Canarias, Diputado en las Cortes Generales del Estado, Consejero de Medio Ambiente y Agua del Cabildo de Gran Canaria y Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente es jefe de programación de la Unidad de Apoyo del director general de Infraestructuras de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias.

Ha sido honrado con la Distinción de la Medalla de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el año 2000.

Gonzalo Piernavieja Izquierdo
Es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich, Alemania (1992), en las especialidades de Conversión energética de la radiación solar y en físico-química, tiene un Máster en Gestión Energética y Medioambiental por la Universidad Técnica de Berlín y cursos de doctorado realizados en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en Ingeniería de Desalación y Reutilización de Aguas, en Ingeniería Ambiental y en Tecnología Industrial.
En su trayectoria profesional, ha trabajado en la elaboración de software de equipamiento síncrono-digital de Siemens A.G., en la Compañía de suministro energético de Munich «Stadtwerke München» en el departamento de servicios energéticos y en trabajos de asesoramiento y realización de proyectos técnicos en el campo de la energía solar térmica, en la Sección Medio Ambiente Industrial (SEMAI) del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En la actualidad y desde 1996 es Director de la División de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Instituto Tecnológico de Canarias.
Ha participado como ponente en numerosos congresos y seminarios nacionales e internacionales relacionados con las energías renovables, las tecnologías del agua, el medio ambiente, el cambio climático y el desarrollo sostenible, y ha publicado varios artículos técnicos en estos campos.

PRÓXIMO CICLO DE CONFERENCIAS DE EL LABORATORIO


El agua en el planeta y su sostenibilidad

Durante cientos de años, Canarias siempre ha tenido un déficit de agua, más en concreto, la utilización del agua en si. Nuestra gran experiencia nos ha permitido situarnos en líderes mundiales, junto a Israel, en obtener agua para el consumo humano y el regadío de las formas mas inverosímiles. Prueba de ello es el famoso árbol Garoé de la Isla de el Hierro, donde los antiguos aborígenes de la Isla, los bimbache, obtenían el agua del sereno de los vientos alisios que se posaban en las hojas de dicho árbol. En la actualidad, la Isla de Tenerife, es el territorio con más galerías de agua que tiene por km2, lo que por otro lado ha sido beneficioso para conocer más profundamente la geología de la isla. Necesitamos exportar e importar todo tipo de proyectos y sugerencias que permitan el ahorro del agua en el planeta, realizando un encuentro de naturaleza comercial bajo la apariencia de una exposición de ideas científicas.

En este sentido, la Asociación El Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado [El Laboratorio], está organizando un ciclo de conferencias y mesa redonda denominado, provisionalmente, El agua en el planeta y su sostenibilidad, que se celebrará el día 7 de abril del presente año, en la ciudad de La Laguna, Patrimonio de la Humanidad, en la isla de Tenerife, Islas Canarias, en el que abordaremos aspectos importantes sobre esta sustancia esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida y, por tanto, el principal e imprescindible componente del cuerpo humano, el agua, su problemática y cómo lograr un mayor ahorro o un mejor sistema de gasto de la misma en Canarias, en otras islas del mundo y en lugares aislados. Para ello contaremos con la participación de destacados expertos en la materia, que ofrecerán su visión y experiencia en el sector de la gestión y ahorro del agua.

Para dichas jornadas ya están confirmados dos importantes ponentes, Gonzalo Piernavieja, director de la División del I+D del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y José Jiménez Suárez (jefe de Programación de la Unidad de Apoyo al director general de Infraestructura Viaria de la Consejería de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de Canarias), además de Ignacio Alvarez (ingeniero de Edificación) y Fernando Menis (arquitecto y presidente de El Laboratorio).

Mesa redonda sobre el hoy de la arquitectura


Los conferenciantes Rafael Castellano Brito, Esaú Acosta y Federico García Barba, con la moderación de Fernando Menis, han comenzado a debatir sobre la situación de la arquitectura hoy en día, en la mesa redonda que cierra este ciclo. El primer tema ha sido el mercado interior canario y las posibles formas de impulsarlo. Esaú Acosta ha explicado su experiencia en Madrid, donde la clase media ha desaparecido con la crisis, por lo que hay estudios muy grandes o muy pequeños. Entre estos últimos se han creado estrategias para unirse y conformar empresas mayores. Sobre Canarias, ha añadido que cree que no se ha creado un debate claro con estudios pequeños que puedan ofrecer alternativas. Fernando Menis ha coincidido con este planteamiento, con la herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías para trabajar en red.

Por su parte, Federico García Barba ha destacado que «el nomadismo necesita apoyos, de cara a elementos como la legislación internacional». En este sentido, Rafael Castellano ha afirmado que «los arquitectos tenemos una ciertas dosis de romanticismo que, antes o después, se nos vuelve en contra, por lo que el pragmatismo también es necesario». Castellano también ha coincidido en apostar porque el sector debe también «mirar hacia fuera y no quedarse sólo en la insularidad».
Los asistentes han expresado sus opiniones sobre temas como la relación de la identidad del ser humano y el urbanismo, la rehabilitación de barrios, la dinamización comercial y la iniciativa pública y privada y la proyección de los arquitectos a través de concursos públicos con todas las garantías, entre otros.

Nuevos mercados de trabajo


Federico García Barba ha señalado cuáles son los mercados de trabajo en los que pueden encontrar su lugar los arquitectos que en estos momentos se encuentran en paro. García Barba ha alertado «que los más preparados están emigrando de las islas».

Entre los nuevos ámbitos, García Barba ha incluido la regeneración y rehabilitación de la planta alojativa turística y de la edificación residencial obsoleta; la eficacia energética en al construcción; la planificación de la ciudad y la gestión urbanística en los usos del suelo; la construcción de nuevas dotaciones públicas y la mejora paisajística de los entornos urbanos, así como la gestión de inversiones y asesoramiento empresarial en el sector inmobiliario.
El presidente de la Demarcación de Tenerife del COAC ha puesto sobre la mesa también las debilidades profesionales del sector, como al escasa especialización, la extrema fragmentación de los equipos y la falta de organización empresarial y capacidad financiera. Entre las ventajas, ha situado la alta calidad artística e imaginativas de las propuestas arquitectónicas, el conocimiento profundo del sector de la construcción como aval europeo de calidad, capacidad de trabajo contratada, tanto en proyectos como en desarrollo técnico y la experiencia en la interacción con otras especialidades.
García Barba ha comentado que la mayoría de profesionales tienen que pensar en exportar la arquitectura canaria, para salir de esta situación de crisis. Como ejemplos, ha puesto los casos de Oriol Díaz en Shangai, Andrés y Francisco Piñeiro en Egipto, Gesplan en Cabo Verde, María Nieves Febles en Mauritania y Araceli Raymundo en Senegal, entre otros. Hay, por tanto, «importantes ámbitos de oportunidad en Europa y los países de la costa occidental africana, ante un mercado local, en Canarias, que está muerto», ha concluido García Barba.