Las Jornadas en los medios de comunicación

Pues con la resaca aún de estas Jornadas Tour!sm. Innovación disruptiva en turismo, les dejamos aquí los enlaces y la imagen de dos de las publicaciones que se hicieron eco de esta iniciativa en la prensa escrita.  Recuerden que pueden dejar las aportaciones que crean necesarias en este blog sobre los temas tratados en estos días de intercambio de experiencias e ideas.

Diario de Avisos.
Creativa Canaria. 
La Voz de Tenerife
Canarias Day

Conclusiones de las jornadas Tour!sm. Innovación disruptiva en turismo

¿Qué debemos hacer para innovar en turismo? ¿Cómo podemos atraer a más turistas? ¿Cómo conseguir que los turistas dejen más recursos económicos en la isla? Estas han sido las tres preguntas sobre las que ha partido la lluvia de ideas de conclusiones de las jornadas Tourism. Innovación disruptiva en turismo, en la que han participado estudiantes de las universidades Europea de Canarias y Madrid. Éstas son las conclusiones a las que han llegado los asistentes a esta iniciativa, organizada por El Laboratorio:

  • INNOVAR NO ES UNA OPCIÓN, ES UNA OBLIGACIÓN, si queremos salir de la crisis económica. 
  • INNOVAR es necesario para la evolución de la VIDA. Los seres humanos han innovado desde que salieron de la cueva, sin innovación no habríamos evolucionado. 
  • En el caso de Canarias tenemos que aprovechar las características geográficas que nos distinguen, como en el caso del agua de niebla de Canarias, que próximamente se venderá embotellada. 
  • Es necesario crear oficinas de ASESORAMIENTO EN PATENTES en las universidades, para la protección de las ideas de los innovadores. 
  • En el proceso de innovación es básica la labor de investigación tecnológica y también artística y cultural. por ejemplo, la aportación del arte puede cambiar de forma radical la imagen de un hotel. 
  • La huella digital: las redes sociales e Internet ofrecen fuentes de datos inagotables que permiten al innovador segmentar su público y utilizar los recursos de manera más eficiente. 
  • En el agroturismo tenemos una oportunidad para innovar en el ámbito del turismo, mediante la diversificación de los paquetes de ocio y actividades culturales que ofrecemos a los turistas. Por ejemplo, puede proponerse al turista que recoja él mismo los frutales y pueda hacerse un zumo en la propia huerta con la fruta recién cogida del árbol. 
  • Las ideas innnovadoras hay que MANTENERLAS Y PERSEGUIRLAS. 
  • Creación de actividades de ocio para segmentos turísticos específicos y no tradicionales, como singles, homosexuales o parejas sin hijos, aprovechando los recursos que nos ofrece la huella digital. 
  • Se trata de CREAR algo NUEVO, no sólo innovar de forma evolutiva. A los productos se les puede añadir un valor nuevo, que lo convierta en turístico, como el agua de niebla de Canarias, las piedras del Teide o una caja de pizza que puede ejercer de plato y envase al mismo tiempo. 
  • Debemos buscar acciones que permitan que el turista alargue sus vacaciones, no sólo en cuanto al número de días que pernocta, sino también en referencia al recuerdo que de la isla tiene una vez ha regresado a su casa. 
  • Para innovar HAY QUE DEJAR DE VER LO EVIDENTE, lo que ya se asocia con el destino, para descubrir VALORES que tenemos delante, pero no vemos. Por ejemplo, en Perú existe una ruta por zonas cultivadas en las que el turista puede realizar su propio producto de belleza.
  • Herramienta para innovar de forma disruptiva: ASOCIAR IDEAS distintas y experimentarlas.
  • Canarias todavía es desconocida fuera de nuestras fronteras. Es necesario crear un slogan que nos identifique, como han realizado en Colombia, donde, para superar el concepto de violencia al que se asociaba el país, se creó la máxima: Colombia, el riesgo es que te quieras quedar.
  • Sacar provecho de la historia de las islas, porque CONTANDO HISTORIAS también se innova.  también puede innovarse a partir de la TRADICIÓN.
  • Hacemos una crítica a Paradores por no ser innovador, en el caso concreto del establecimiento del Parque Nacional del Teide, donde no hay otra posibilidad para degustar la gastronomía local, donde no hay variedad ni productos de calidad. Además, también se sugiere que incluyan la opción de que el turista pueda adquirir y llevarse un pic-nic. 

    Y mañana, miércoles 5, las conclusiones

    Tras las conferencias de hoy, los asistentes a estas jornadas participarán en una serie de visitas a emblemas naturales y arquitectónicos de la isla de Tenerife, como el Parque Nacional de la Cañadas del Teide, la ciudad Patrimonio de la Humanidad de La Laguna, el Magma Arte & Congresos o el Espacio Cultural El Tanque, entre otros.
    Mañana, miércoles 5 de diciembre, día de clausura de Tourism. Innovación disruptiva en turismo, tendrá lugar la puesta en común, lluvia de ideas y conclusiones de las jornadas. En esta actividad final sobre pensar al revés el turismo para conseguir que sea más rentable, competitivo y empleador de personas participarán alumnos de las universidad Europea de Madrid y Canarias, con la moderación de la doctora en Arquitectura y abogada Dulce Xerach Pérez.

    Mar de nubes

    El ingeniero técnico y cocreador de la empresa Agua de Niebla de Canarias, Ricardo Gil, ha explicado a los asistentes de las jornadas el proceso de recogida de esta materia prima, para conseguir crear un producto viable a la hora de introducirlo en el mercado. Esto ha supuesto que la innovación no sólo radique en la idea en sí sino también en la construcción del equipamiento necesario para captar el agua suficiente, en condiciones económicas sostenibles y sin efectos contaminantes.
    Estos sistemas de captación permiten también el uso del agua para otros fines, como el agrícola, por ejemplo, además de su preparación y embotellamiento con el nombre comercial de Alisios, una iniciativa pionera mundial. Entre las líneas de investigación que continúan abiertas en esta empresa se encuentra, incluso, el uso del agua captada de esta forma para tratamientos como la diálisis.
    Además de presentar este proyecto, Gil ha aconsejado a los asistentes a las jornadas que defiendan sus ideas, a pesar de los baches con los que se encuentren en un principio y que tengan capacidad de adaptación y de hacer creer a los posibles inversores, colabores y autoridades en sus propuestas.

    Bancales como atractivo turístico

    Los responsables de este proyecto en la Universidad de Yokohama, que cuentan con cinco equipos, proponen recuperar los bancales agrícolas en la costa y establecer unas plataformas, bajo las que los agricultores, cada tres mil metros cuadrados, aproximadamente, podrían tener una casa. Por las plataformas podrían circular tanto peatones como animales de carga. En otro de los proyectos se integran los bancales para construir también alojamientos turísticos diferentes e innovadores. En este sentido, a los bancales tradicionales construidos uno encima de otros, la propuesta podría ser construirlos con una inclinación que permita el fácil acceso de uno a otro. Otro de los trabajos de investigación se dedicó al aprovechamiento del agua sucia provocada por las casas de Tacoronte que llegan hasta el acantilado para el riego de los bancales en la costa.

    El agroturismo y la regeneración de las costas

    El presidente de El Laboratorio, Fernando Menis y el profesor de Historia de la Arquitectura de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid, Miguel Luengo, han sido los encargados de presentar la videoconferencia que tendrá lugar a continuación con la Universidad de Yokohama en Japón. En este sentido, ambos estuvieron implicados en un taller realizado con dicha universidad asiática sobre la regeneración de la zonas afectadas por el tsunami de 2004, cuyas costas quedaron devastadas. Una de las propuestas para dar vida de nuevo a estos lugares ha sido el agroturismo. En este sentido, durante la conferencia se planteará si el agroturismo es una herramienta útil para recuperar las zonas erosionadas existentes en Canarias. El agroturismo, además de aportar un valor añadido, contribuye a frenar esa erosión y pérdida del territorio.

    Conectando con Japón…

    A punto de comenzar la segunda jornada de Tourism. Innovación disruptiva en turismo, estamos en La Orotava preparando la conexión con la Universidad de Yokohama en Japón, desde donde, mediante videoconferencia, en unos minutos, Mariko Terada, Masatoshi Hirai y Motosuke Mandai, de la Escuela de Arquitectura de Yokohama, impartirán la conferencia titulada Agroturismo: una oportunidad para las costas de las islas.

    En la piel del innovador

    Otro de los roles que están desempeñando esta tarde los asistentes a estas jornadas de El Laboratorio es el de innovadores que se dirigen a oficinas de asesoramiento empresarial para dar a conocer su idea y recibir consejos sobre la forma de llevar a cabo el proyecto.

    Canal de youtube para seguir las jornadas

    Si no han podido asistir a las sesiones de hoy o quieren repasar algún concepto de los impartidos en las Jornadas, pueden hacerlo en nuestro canal de youtube. Aquí les dejamos los enlaces: