Marcelo Leslabay


Es licenciado en Diseño Industrial por la Universidad Nacional de La Plata (Buenos Aires) y cursó estudios de Doctorado en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. Desde hace más de veinte años está radicado en Madrid, donde trabaja en distintas áreas del diseño vinculadas al proyecto y la gestión, especializándose en comisariado de exposiciones, consultoría, periodismo y docencia. Además, es socio fundador de Di_Mad Asociación Diseñadores de Madrid y creador de la Bienal Iberoamericana de Diseño –BID– y dirige Leslabay Diseño, una consultoría de diseño industrial, diseño expositivo y comunicación visual que ofrece servicios a empresas e instituciones de España y Latinoamérica.

Actualmente colabora con distintos medios de comunicación de España, Francia, Colombia y Argentina. Sus artículos han sido publicados en distintos medios especializados y ha sido invitado por universidades y museos de España y Latinoamérica para impartir conferencias. Desde 2005 realiza entrevistas a empresarios y diseñadores para la Sociedad Estatal ddi.

Comienza la mesa redonda de clausura de las jornadas


Tras la conferencia de Antón García-Abril, acaba de comenzar la mesa redonda de clausura que permitirá el diálogo de los asistentes con el especialista madrileño, la ex viceconsejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Pilar Parejo y el arquitecto tinerfeño Fernando Menis. 

Una asistente ha preguntado sobre el tipo de viviendas que podrían habilitarse en el tipo de ciudad propuesto por García-Abril, a lo que éste ha comentado que los nodos propuestos son dotaciones públicas basadas en un reparto equitativo a lo largo de todo el corredor urbano como base, mientras  que el tipo de vivienda está abierta a las opiniones y análisis del mercado.
Pilar Parejo ha comentado que hay que contemplar las diferencias de las capas sociales, ya que tienen diferente capacidad adquisitiva, y ha preguntado a Antón García-Abril cómo integrarlas en una ciudad lineal con unas infraestructuras al mismo coste. A este respecto, el arquitecto madrileño ha señalado que la ciudad como sistema debe ser igualitaria y que «las diferencias las marcarán luego los individuos, pero todos deben contar con unos servicios públicos en la misma igualdad de condiciones».
Por otra parte, Pilar Parejo ha comentado que, en la isla, las políticas que vienen desarrollándose se han intentado articular en torno a un anillo insular, pero que es difícil, puesto que son los ayuntamientos los que tienen las competencias para llevar a cabo sus planes de urbanización. 

Un corredor urbano sobre la vía de comunicación de la autopista del Sur


El arquitecto madrileño Antón García-Abril ha explicado que este concepto de ciudad positiva se basa en los principios que los romanos utilizaron. Aplicada esta filosofía al caso de Tenerife, García-Abril ha propuesto la creación de infraestructuras urbanas sobre la vía de comunicación de la autopista del Sur, lo que tendría una capacidad de población de 700.000 habitantes y 7 millones de usuarios. Esta Link City crearía un corredor verde entre las áreas naturales en la isla que podrían recorrerse con sistemas públicos y ecológicos de transporte.

En el eje propuesto, se conectan los aeropuertos y puertos principales y las zonas productivas de la isla, según ha explicado García Abril. El arquitecto ha explicado también que sería necesario explicarle a la especulación  inmobiliaria que no se les está parando la actividad, sino redirigiéndola. El arquitecto madrileño ha destacado que la aplicación de este modelo en Tenerife sería inédito en el ámbito mundial.

Edificios que tienen una ventana al Teide y otra al mar

Dentro de esta Visión Estratégica Link City Tenerife 2010-2035. Anillo del Teide, elaborado por la fundación Positive City que preside Antón García-Abril, se dan una serie de medidas necesarias para un desarrollo adecuado de la isla, como son detener el consumo del suelo, paralizar la presión de la construcción sobre el litoral a favor de la puesta en valor del paisaje, iniciar acciones de recuperación mediante demoliciones selectivas y regenerar el tejido urbano en busca de una identidad local. Además, según este estudio, es fundamental crear nuevos sectores rentables y positivos. Según ha comentado García-Abril, lo ideal es que «todos los edificios tengan una ventana al Teide y otra al mar».

Para llegar a esta situación ideal, esta visión estratégica propone la creación de un nuevo eje habitable y que se pueda recorrer sin afectar a los recursos mediambientales. Este eje, denominado link city, distribuye las infraestructuras y no sólo detiene el consumo del suelo, sino que lo produce. Este modelo de ciudad propone unas instalaciones urbanas que se superponen un sustrato, bajo las que se encuentran las vías de acceso y conexión.

Habitar las islas preservándolas

Antón García-Abril está presentando, en su conferencia, una visión estratégica para Tenerife de 2010 a 2035, sobre la que el arquitecto ha destacado que se trata de «una reflexión sincera, que no quiere ser utópica y donde las críticas han de entenderse como constructivas. García-Abril ha hecho hincapié en que Canarias «emerge como edificios volcánicos del margen continental africano» y su estructura volcánica hace al Archipiélago un territorio de los más especiales del mundo, puesto que cada isla tiene un paisaje propio, es un mundo».
En este sentido, el arquitecto madrileño se ha preguntado «¿cómo podemos habitar las islas, preservando su mayor valor?». Para empezar, García-Abril ha asegurado que cualquier urbanista ha de empezar por estudiar la peculiar orografía de Tenerife, por ejemplo, donde casi un 49% de la isla son espacios protegidos y que es la más poblada del Archipiélago. Este arquitecto madrileño ha insistido en que el urbanista no puede planificar su trabajo para un par de años, sino tener una visión de futuro. Sobre este punto, García Abril ha comentado que se espera que en 2016, Tenerife llegue al millón de habitantes. Respecto al resultado de esta densidad, este experto ha comentado que el desarrollo de las infraestructuras como el viario ha colaborado al deterioro del litoral y el turismo ha conducido, no sólo en el Archipiélago sino también en la península, a una pérdida de productividad general y al descenso de la superficie agrícola cultivada, fundamental para el equilibrio de la biodiversidad. García-Abril ha explicado que «se han esquilmado los recursos naturales y los sistemas productivos locales», además de crear estructuras económicas débiles afectadas por cambios de tendencia y oscilaciones del turismo. 

Fernando Menis acaba de presentar la última jornada del encuentro Las Ciudades-Islas del Futuro

El arquitecto tinerfeño y director de El Laboratorio, Fernando Menis, ha iniciado la última jornada de Las Ciudades-Islas del Futuro. Menis ha agradecido la presencia de los asistentes y ha insistido en la necesidad de este tipo de foros de debates e intercambio de conocimientos y de dar a conocer a la sociedad lo que piensan y hacen los arquitectos. 
Fernando Menis ha dado paso al arquitecto madrileño Antón García-Abril que ha comenzado a impartir su conferencia titulada El Paisaje Aislado. García-Abril ha comentado, como anécdota, que en su época de estudiante analizó la obra del arquitecto tinerfeño y destacó el entusiasmo de Menis por la materia. El experto madrileño ha agradecido, además, que El Laboratorio lo haya invitado a reflexionar sobre los territorios insulares. 

Finalizan las actividades de hoy de este ciclo, que concluirá mañana sábado

Acaba de finalizar la jornada de hoy de Las Ciudades-Islas del Futuro. Esta iniciativa continuará mañana, sábado 17, con la siguiente programación:
10.00-11:00 horas.Conferencia de Antón García Abril, arquitecto y profesor en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. 
El Paisaje Aislado.
11.00-11.30. Coffe break para los asistentes. 
11.30-12.30 h. Diálogo y conclusiones con la participación de Antón García-Abril, Pilar Parejo y Fernando Menis.
12.30-12.45 h. Clausura.