Diferentes modelos de islas

La segunda conferencia de la jornada de hoy, sábado, está siendo impartida por el arquitecto tinerfeño Fernando Menis, quien ha comenzado su intervención ofreciendo diferentes modelos de islas, aisladas (como Alcatraz), temporales (que son inundadas por el mar por ejemplo), con más visitantes al año que habitantes (como Tenerife), o al contrario, entre otros ejemplos. 

Menis ha destacado que el concepto de isla no se refiere sólo a la orografía, sino también a territorios que por sus características se asemejan a las condiciones de la insularidad. 

El arquitecto tinerfeño ha escogido Puerto de la Cruz como ejemplo de territorio insular turístico para centrar su conferencia. En este sentido, ha mostrado la evolución del turismo y ha señalado que la bajada de turistas no es tanta como la capacidad adquisitiva de los mismos y los precios de los alojamientos, al descender también su calidad. 

Menis explicó cómo se presentó al concurso de ideas convocado por el Cabildo Insular de Tenerife para la Zona Litoral de Puerto de la Cruz, en el que jugaron con la idea de «corriente de Canarias», dando importancia al agua y la tierra, con elementos como un edificio de talasoterapia, un parque, un espacio de agua protegido, hoteles de hasta cuatro alturas y el puerto. 

Lo que Tenerife debe aprender de la historia de la Arquitectura de los últimos años


El arquitecto Dietmar Steiner ha finalizado su conferencia con una reflexión sobre qué se puede aprender de la historia de la arquitectura para el futuro en Tenerife. A este respecto, Steiner ha asegurado que «en la isla se debe cuidar la tradición de la arquitectura moderna, que está en peligro hoy en día». Asimismo, este especialista ha señalado que en Tenerife se debe cuidar y tematizar el increíble paisaje que posee, así como los pequeños refugios que aún están escondidos». 

Steinar ha destacado que, desde el punto de vista turístico, «cada nuevo edificio para uso público debe ser un icono conectado con la tradición local y la estructura urbana». El arquitecto ha finalizado con una idea positiva: «es posible hacer  una arquitectura que sea al mismo tiempo buena e interesante». 

Herramientas técnicas globales


Durante su conferencia, Dietmar Steiner ha destacado que todos los arquitectos del mundo cuentan ahora con las mismas herramientas técnicas y oportunidades para presentar un proyecto, «no importa si el proyecto viene de un arquitecto estrella internacional o, con todos los respetos, de un mexicano con talento o un estudiante de arquitectura de Mongolia». «Sin embargo, detrás de todo esto hay una situación dramática para la arquitectura, porque cuando un cliente ve imágenes de diferentes profesionales no puede distinguir o decidir si las deseadas sensaciones arquitectónicas pueden ser o no construidas en realidad», añadió.

Ejemplos de proyectos arquitectónicos


De nuevo en esta segunda jornada de este encuentro internacional se ha puesto como ejemplo de icono arquitectónico el Museo Guggenheim en Bilbao. Para Dietmar Steiner, este edificio, diseñado por Frank Gehry, tiene un impacto turístico auténtico pero «el problema es su arquitecto, porque muchos proyectos de Gehry son similares, demasiado parecidos». 

Steiner ha mostrado, como ejemplo de uno de los mejores edificios nuevos del mundo, el Birds Nest, en Beijing. Sobre la política de las autoridades chinas, Steiner ha comentado que tienden a la contratación de grandes figuras internacionales para realizar sus infraestructuras y mostró también un aeropuerto como ejemplo, aunque destacó que muchos de los proyectos realizados no se utilizan en su totalidad o como estaban diseñados en un principio. 
Pero el director del Architektur Museum de Viena también ha mostrado imágenes de algunos diseños ambivalentes y con resultados negativos, como el Museo Mercedes en Stuttgart, el BMW-World en Munich o el Paheno de Zaha Hadid en Wolsburg. Este último se construyó para conectar la estación de tren con el puente hacia el Volswagen World, pero «el concepto falló, puesto que el espacio público es oscuro y poco confortable». 

Libro Movilidad, Turismo e Innovación disponible en el área del blog

Está a punto de empezar la segunda jornada del encuentro internacional Las Ciudades-Islas del Futuro, en el Magma. Los asistentes disponen, en la zona habilitada para dejar sus comentarios en este blog, de la prensa de hoy de Tenerife y del libro Movilidad, Turismo e Innovación, fruto del Taller de Arquitectura y Urbanismo que tuvo lugar en Adeje en 2005. El arquitecto tinerfeño Fernando Menis fue el director de dicho taller. 

Comienza la segunda jornada del ciclo Las Ciudades-Islas del Futuro

Hace unos minutos ha comenzado la segunda jornada del encuentro internacional Las Ciudades-Islas del Futuro, con la conferencia Arquitectura y Contexto Urbano, a cargo de Dietmar Steiner, arquitecto y director del Architektur Museum de Viena. 

Dietmar Steiner ha iniciado su conferencia preguntándose sobre el futuro de las economías basadas en el turismo como Tenerife y señaló que en su opinión «hay una gran necesidad de calidad y localizaciones especiales, ya que deben tematizarse los valores existentes de la isla».
El director del Architektur Museum de Viena ha mostrado algunas imágenes interesadas como un mapa de la Edad Media de una ciudad en Europa, la Capilla en Ronchamp diseñada por Le Corbusier, un icono turístico, y la célebre Ópera de Sydney. Al respecto, Dietmar Steiner, que fue miembro del jurado, ha manifestado que es un ejemplo de que «cada edificio que se convierte en un icono suele tener un contexto político y financiero muy complicado detrás». 

Programa del sábado 10


Acaba de finalizar la primera jornada del ciclo Las Ciudades-Islas del Futuro. Mañana continuará este encuentro internacional, también en el Magma Arte & Congresos, con el siguiente programa: 

10.00 h. Conferencia de Dietmar Steiner:Arquitectura y Contexto Urbano.
11.00 h. Diálogo con el público asistente. 
12.00 h. Conferencia a cargo de Fernando Menis. La resistencia de las islas turísticas a la transformación a partir del caso del Puerto de la Cruz, Tenerife.
13.00 h. Diálogo con el público asistente.
La asistencia a este encuentro requiere formalizar inscripción previa y pago de matrícula a través del correo electrónico coordinacion@ellaboratorio.org.

¿Por dónde empezamos?

Una incógnita planteada por los asistentes ha sido «¿por dónde empezamos a transformar el panorama actual, a afrontar los retos del futuro?» A esta pregunta, Marta Thorne ha recomendado, antes de presentar a la sociedad el proyecto, escuchar y contar con las opiniones de la gente, porque «los arquitectos no podemos refugiarnos sólo en el punto de vista técnico». Esta especialista también ha aconsejado a los arquitectos que sean capaces de «organizarse y ser un poco guerrilleros». 

A raíz de estas palabras, se ha abierto un debate sobre los arquitectos en Canarias y su capacidad para asociarse que para algunos asistentes está cambiando aunque debe seguir mejorando. A este respecto, una asistente reivindicó el carácter «guerrillero» que antes tenía el Colegio de Arquitectos y que ha ido perdiendo. En este sentido, algunos asistentes han comentado que la situación social ha cambiado y el Colegio se ha podido centrar en aspectos más internos, además de que el contexto económico es muy difícil y muchos profesionales no se encuentran en la situación más idónea desde el punto de vista laboral. 

Algunos de los asistentes a este encuentro internacional han abogado por recuperar la ilusión, a pesar de los problemas económicos. En este sentido, Marta Thorne ha destacado que grandes arquitectos y corrientes de arquitectura han surgido de momentos de crisis. Asimismo, Fernando Menis ha manifestado que hay multitud de «esquinas», de recursos y lugares que no están explotados porque en épocas mejores no había tiempo para abordarlos. 

 


El Star System de la Arquitectura actual


También se ha debatido, en este diálogo con los asistentes, sobre el tema de los star-arquitectos y se ha cuestionado si sólo se busca financiación para los proyectos de los arquitectos famosos. Al respecto, Martha Thorne ha explicado que éste es precisamente un reto de la arquitectura actual y de los Premios Pritzker, de los que es presidenta ejecutiva, para que destaque más la obra y su importancia que el arquitecto. Thorne ha añadido que lo ideal sería que en los medios de comunicación se aprovechara el momento de la entrega de los premios para hablar también de otras obras y arquitectos. 

Un asistente ha criticado que los arquitectos «estrella» no se enfrentan a retos como las ciudades que se ven limitadas por el espacio, como las ciudades turísticas en su encuentro con el mar, las zonas residenciales de suburbio y las áreas históricas. Pese a que Martha Thorne no ha estado de acuerdo con que los famosos arquitectos no se enfrenten a estos proyectos, sí ha señalado que el reto del futuro es, precisamente, dar solución a este tipo de territorios, en lo que también ha coincidido el arquitecto canario Fernando Menis y otros asistentes.