Federico García Barba

Es arquitecto urbanista, por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona desde 1977.

Ha sido presidente de la Agrupación de Arquitectos Urbanistas de Tenerife (2006 a 2009), ponente a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Canario (2008 a 2010), profesor del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria (1993 a 1995). En el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias ha sido el director de la revista Basa (1983 a 1991), vocal de Cultura (1982 a 1985) y, en la actualidad, es presidente de la Demarcación de Tenerife, La Gomera y El Hierro.

En 2008, fue elegido Académico Numerario de la Sección de Arquitectura de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel.

Es autor de diversas publicaciones sobre arquitectura y territorio. Ha sido invitado a impartir conferencias sobre su trabajo en España y Sudamérica. Actualmente, realiza una reflexión semanal sobre temas territoriales y de arquitectura en “Islas y territorio”, que se publica en Internet.

En 2006, crea García Barba CPPA (Consultores de Planeamiento, Paisaje y Arquitectura), dedicada a trabajos de planeamiento, diseño del paisaje y arquitectura en los que se incluyen la revisión de los Planes Generales de Ordenación de los municipios de La Laguna, Tegueste, San Juan de la Rambla y Agulo, el parque urbano de Los Cristianos y la restauración de la iglesia de San Marcos en Tegueste.

Fernando Menis

Nació en Santa Cruz de Tenerife y obtuvo el título de arquitecto por la Escuela de Arquitectura Superior de Barcelona. También es profesor asociado de la Universidad Politécnica de Valencia y presidente de la Asociación El Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado (El Laboratorio). En 1981 formó equipo con otros arquitectos y a partir de julio de 2004 creó su propio estudio, Menis Arquitectos, con oficinas en Tenerife y Valencia.

Además, es profesor invitado o dirige cursos y talleres en Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona, Valencia, Granada, Berlín, Graz, Viena, París, Toronto, La Habana, Puerto Rico, etc. También ha ejercido como jurado o conferenciante en Harvard, Columbia NY, ESA Paris, TU Berlin, Akbild Viena o en Congresos de Arquitectura en Suiza, Australia, Singapur, África del Sur, Croacia, Italia, etc. También ha sido responsable del desarrollo de varios workshops de urbanismo en Tenerife, Valencia, Graz, Barcelona, París o Chile.

Ha sido ganador en varias ocasiones del Premio Regional de Arquitectura de Canarias y finalista de los Premios FAD y WAF, de la Bienal Española de Arquitectura. Asimismo, es invitado a participar habitualmente en la Bienal de Venecia u otras exposiciones en el MOMA NY (2006), Aedes Berlin (2006), GA Tokyo (2009), etc.

PRÓXIMAS JORNADAS EN FEBRERO

El Laboratorio da la bienvenida al 2011 con nuevos proyectos que desarrollaremos próximamente.
Podemos adelantar que a principios de febrero tenemos previsto celebrar unas jornadas que versarán sobre la Arquitectura, de las cuales daremos más información en los próximos días.
Seguimos trabajando en nuestros proyectos generando las nuevas ideas para LAS ISLAS DEL FUTURO…

Finaliza el taller Green Low Cost

Con las presentación que acaban de tener lugar de los trabajos propuestos por los alumnos del taller internacional Green Low Cost, que ha contado con el respaldo de los profesores participantes y del director del encuentro, ha finalizado esta iniciativa. De esta forma, el objetivo principal se ha cumplido: obtener ideas de bajo coste para el paisaje de La Orotava y, en el caso de uno de los proyectos presentados, de Puerto de la Cruz. Green Low Cost ha estado organizado por El Laboratorio, con el apoyo del programa Septenio del Gobierno de Canarias y la colaboración de la Universidad Europea de Madrid y el Ayuntamiento de La Orotava, entre otras entidades.

Estructura vegetal que absorbe CO2


El último equipo en intervenir ha sido el formado por Héctor Ruiz, Antonio Campos e Iker López, estudiantes de la Universidad Europea de Madrid, quienes han trabajado sobre la gasolinera ubicada en la entrada de La Orotava, que es, además, una vía de acceso al Parque Nacional de El Teide. Para los alumnos, este acceso principal es «hostil», con gran cantidad de tráfico, por lo que abogan por aunar lo natural con lo artificial. Para ello, han propuesto la utilización del pino dorado, capaz de absorber el CO2 de 5 coches funcionando durante 24 horas. Los estudiantes, en su proyecto, han planificado la creación de una calle semi peatonal y de una gran rotonda que permita desarrollar zonas verdes. Además, se colocaría una estructura artificial que imitase una hiedra para ordenar el espacio urbano, entre otras funciones, y en la que se permitiría la colonización vegetal de una hiedra invasora y otra autóctona (Ipomea SP y Pinus Grevillea). Esta estructura avanzaría también por la cubierta de la gasolinera y continuaría a la zona posterior a la iglesia del Calvario para crear zonas urbanas de descanso.

Un manto de vegetación autóctona para Puerto de la Cruz


Alejandro Rodríguez Lorente y Fernando Caballero Mendizábal de la Universidad Europea de Madrid y Johanna Burkert de la Universidad Técnica de Berlín han presentado la propuesta titulada Jardín de Martiánez, sobre la zona costera de Puerto de la Cruz. Sobre esta zona, han comentado que la ladera dificulta el acceso del área superior a la costa, por lo que proponen mejorar los caminos que, en la actualidad, están en mal estado y limpiarla de vegetación invasora, además de conectarla con el centro comercial. Para ello, los participantes en el taller Green Low Cost han propuesto un manto de vegetación autóctona que invadiría la parte superior del centro comercial para, en la zona inferior, crear un espacio público donde podrían venderse las plantas propias de la ladera. De esta forma, se pondría en valor un lugar de la ciudad poco destacado en estos momentos, según los estudiantes.

Sacar a la superficie la riqueza marina

Observatorio Marino y puesta en valor de Playa Jardín es el título de la propuesta de Julius Blencke (Universidad Técnica de Berlín) y las estudiantes de la Universidad Europea de Madrid, Ana Díez López y Belén Rodero Torres. Los alumnos han destacado la biodiversidad marítima y unos fondos marinos a profundidad, para lo que plantean estructuras verticales a modo e observatorios marinos con burbujas (observatorios en la superficie) que señalan su ubicación con luz nocturna.

Los tubos verticales serían rellenados de roca volcánica, que permiten adherencia de plantas acuáticas y recovecos para que las especies marinas puedan moverse por los mismos. De esta forma se crearía un ecosistema de gran belleza. Las burbujas serían, parte de ellas, energéticas, lo que podría aportar, en buena medida, los recursos necesarios para su luminosidad nocturna. La intervención propuesta por los alumnos abarca Playa Jardín, donde se incluirán también estructuras verticales con vegetación espontánea.

La Orotava como un paisaje del agua


Con el título Paisaje del agua, Los alumnos de la Universidad Europea de Madrid, Fernando Arocha, Alejandro López y Álvaro Carrillo han presentado sus ideas a los asistentes, para el tramo final del barranco de Araujo. Los estudiantes han comenzado por mostrar algunas imágenes de infraestructuras de la zona de regadío y saneamiento. Su propuesta gira en torno a la creación de una planta de tratamiento del agua en base a la infraestructura que ya existía, con el añadido de creación de fosas sépticas en diferentes puntos que serían recogidas para ser tratadas y reutilizadas en riego. El lugar, según estos alumnos, sería plantado con abundante vegetación autóctona y vías de acceso, con miradores que permitirían ver canalización antiguas, algunas de ellas construidas con tea y de más de cien años.

El pulmón de La Orotava


Miquel Bibiloni, Ramón Riera y Nuria Salvador, alumnos de la Universidad Politécnica de Valencia forman el cuarto equipo en dar a conocer sus resultados, con la presentación Naturaleza primitiva. El área de intervención del estudio ha sido la zona de la Iglesia de Santo Domingo y la Plaza de la Palmera, donde detectaron dificultades de accesibilidad y la falta de relación de las áreas circundantes con el templo. Tampoco hay relación con el barranco de Araujo a su paso. Para cambiar esta situación, los estudiantes han propuesto diferentes accesos y puntos de conexión, con elementos que unan el Barranco con el área estudiada, como una tubería, y con numerosas zonas verdes, que den a entender que es el pulmón de La Orotava y que incluiría vegetación espontánea entre el pavimento existente, por ejemplo. Los estudiantes han propuesto, en todo el proyecto, el uso de materiales reutilizados de otras instalaciones.

Miradores de caña de bambú


El mirador verde de La Orotava es el título del trabajo presentado por Alejandra Montesdeoca Rodríguez, Sofía Morales Borges y Natalia Vera Rodríguez, procedentes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Estas estudiantes proponen un recorrido a lo largo de todo el barranco en el que se instalen miradores que se asoman al barranco y, a su vez, se puede observar desde ellos El Teide y La Orotava. Para los miradores, han propuesto la creación de estructuras de caña de bambú, que permitirán que la vegetación del barranco pueda trepar por ellas.

Además, las estudiantes han sugerido la construcción de una rampa en la Plaza de la Constitución, que mejore la accesibilidad, así como el aumento de zonas vegetales en la misma. Sobre su uso han propuesto la colocación de mercados de flores, actuaciones musicales, etc., de forma que se crease una especie de escenario con vistas a todo el municipio en esta plaza.