McMahon: «Los territorios limitados no son un handicap para el desarrollo»


McMahon ha hecho referencia también al caso de Islas Caimán, que construyó en los años 80 y 90 un sector de servicios profesionales basado en el «libre de impuestos».

En el Siglo XXI se ha convertido en un centro financiero líder en el mundo, algo que, según este arquitecto e ingeniero, se ha conseguido gracias a los acuerdos entre el Gobierno y el sector privado. El servicio financiero de Caimán es así un ejemplo de creación de un negocio más allá de las características naturales del lugar, según McMahon.
No obstante, además de los servicios financieros, este arquitecto ha mostrado algunas imágenes de la riqueza marina de Caimán, con un área muy singular y cuidada.
McMahon ha destacado que Singapur, Hong Kong y las Islas Caimán son islas con gran éxito económico, cuyos territorios limitados no han sido un handicap y donde su único límite es la ambición y el tamaño de los mercados globales a los que ellos se dirigen. Así, ha señalado la eficiencia en los impuestos y la cooperación entre gobiernos y sector privado como elementos comunes de su éxito.
Sobre Canarias, McMahon ha insistido en su potencial, al poseer tres características que no tienen los tres ejemplos mostrados: clima, medioambiente y espacio. Además, ha asegurado que un mercado de desarrollo es, por ejemplo, el uso de energías renovables y el consumo eficiente, algo en lo que Canarias podría, sin duda, desarrollarse. En este sentido, el arquitecto londinense ha propuesto que el archipiélago se centre en la desalinización renovable del agua y que convierta este producto en exportable.
McMahon ha preguntado a los asistentes «¿podemos utilizar el desarrollo de las energías renovables como elemento de atracción del turismo? ¿Hasta que punto son ustedes ambiciosos?».

Modelos turísticos de éxito


El 38% de Hong Kong está compuesto por parques y espacio reservados (un área mayor que la Gomera) y sólo un 25% está construido (un área similar a la isla de El Hierro), por lo que predominan los rascacielos, tal como ha explicado Nick McMahon. Así, sólo 10 edificios cobijan a 22.000 personas. El arquitecto londinense ha destacado «la visión de futuro de las autoridades que han creado gran cantidad de espacios verdes», cuyos parques reciben 12 millones de visitas al año y no de turistas. McMahon ha afirmado que el comercio es muy dinámico y los visitantes pueden verlo en acción y participar en él.

En cuanto a Singapur, este experto londinense ha señalado que es otro modelo de turismo basado en el desarrollo comercial.Referente a su historia, Singapur se caracterizó por desarrollar en los años 70 y 80 un comercio desarrollado en la alta tecnología. En el siglo XXI se han establecido como un centro empresarial líder en el mundo. Con cuatro idiomas oficiales, su población, de 5 millones, es cosmopolita y culto, según McMahon. Además, «se considera Singapur como la ciudad ideal del siglo XXI para vivir, trabajar y visitar», según este arquitecto londinense, donde «todo está planeado, nada es accidental. McMahon ha añadido que la cultura, el entretenimiento y el ocio tienen un papel muy importante también en Singapur.

El arquitecto londinense Nick MacMahon comienza su intervención en La Orotava


Acaba de iniciarse la segunda conferencia del programa del taller Green Low Cost, con el título Análisis de islas como Hong Kong, Singapur o las Islas Caimán en relación con el turismo, a cargo de Nick McMahon, arquitecto e ingeniero londinense. El también arquitecto Fernando Menis, que es además director del taller, ha presentado a este especialista y ha destacado que «cada vez que hablo con él aprendo de mecanismos globales, por lo que tendremos una visión universal que también nos será útil para el caso concreto del Valle de La Orotava».

McMahon ha explicado qué hace interesante a la selección de islas de su ponencia. En relación a este punto, ha explicado que son modelos turísticos exitosos y por tanto muy interesantes. Además de productos ofrecen servicios que han ampliado su mercado, han añadido valor al ámbito comercial local.
Hong Kong tuvo casi treinta millones de visitantes (18 millones de China, 11 del resto del mundo) en 2009, mientras que Singapur 9.7, Caimán 2 y Canarias 10. En el primer caso, McMahon ha comentado cómo el turismo está envuelto en el desarrollo del sector empresarial. En cuanto a la relación con el Gobierno, el arquitecto londinense ha asegurado que hay un «positivo no intervencionismo». Otro de los elementos que caracterizaron su desarrollo fue el éxodo de mano de obra desde China que contribuyó al rápido crecimiento en los años cincuenta y sesenta, país al que empezarían a exportar en los años sesenta y setenta de forma masiva. Así, en los años noventa y dos mil se convirtieron en un centro de negocios internacional exportable.

Arquitectura, diseño y naturaleza


Fernando Menis ha clausurado esta primera conferencia en el marco del taller Green Low Cost agradeciendo a las entidades colaboradoras como Septenio del Gobierno de Canarias y diferentes empresas su apoyo a esta iniciativa. El director del taller ha preguntado a Barry Bergdoll sobre las posibilidades de Tenerife en el ámbito de las «infraestructuras blandas», a lo que ha contestado que el potencial de la isla se centra en las posibilidades de relacionar la vegetación con el uso del agua. Además, ha insistido en la necesidad de que las propuestas de arquitectura y diseño se relacionen con el sistema de la Naturaleza.

Una nueva ciudad más sostenible


El jefe del Departamento de Arquitectura del MoMa ha expuesto los problemas que plantearon a los cinco equipos, como la posibilidad de crear paisajes que pudieran absorber una mayor cantidad de agua, esto es, que investigaran técnicas de absorción. Otro de los elementos base del taller fue la creación de puntos de resistencia en el puerto a las tormentas. Además, se les plateó que «no sólo intentaran resolver un problema local en el frente marítimo, sino que propusieran ideas que, desde este punto de la ciudad, aportaran soluciones a la ciudad. Como ejemplo, Barry Bergdoll mostró una imagen de aerogeneradores marinos, para ilustrar el camino hacia una mayor eficiencia energética. Entre las propuestas presentadas se encontraba la creación de una serie de islas artificiales y un cinturón verde que protegiese la ciudad, entre otros elementos.

Bergdoll ha explicado también cómo en la zona hay una refinería que se prevé resultaría también inundada en el futuro. Así, se propuso que los tanques abandonados del puerto industrial se integraran en una planta de biocombustible para asociarlo a un centro de reciclaje de vidrio que fabricase un arrecife artificial.
Otra de las ideas propuestas fue el incremento de la línea de costa para crear zonas de experimentación ecológica, granjas, acuicultura, deportes náuticos y zonas culturales. Por último, Bergdoll ha explicado la propuesta de otro de los equipos, basada en una «Ostratectura», la creación de criaderos de ostras para repoblar una zona altamente contaminada.

Los frentes marítimos ante el cambio climático


Barry Bergdoll ha comenzado a explicar las propuestas para el frente marítimo de Nueva York mediante la exposición de algunas imágenes sobre la zona de la bahía, tan visitada por los turistas, y de las consecuencias de un calentamiento global que podría subir el nivel del mar y afectar el frente marítimo. A la hora de pensar en soluciones arquitectónicas lo primero que hicieron fue determinar que, en efecto, «la imagen de Nueva York está relacionada con la isla de Manhattan, presente en el imaginario de los neoyorquinos y de los visitantes», un elemento a tener muy en cuenta a la hora de diseñar cualquier modificación. En el taller participaron expertos de cinco estudios diferentes y las propuestas se realizaron con el fin de que muchos especialistas pudieran aprovecharlas, desde especialistas en material medioambiental hasta representantes políticos. Las ideas fueron expuestas en el MoMa. Bergdoll ha mostrado fotografías de la exposición, donde los equipos del taller propusieron ideas que podían también ser aplicadas a otras ciudadades, no sólo al frente marítimo de Nueva York.

El historiador ha puesto como ejemplo el huracán Katrina y sus desastrosas consecuencias en Nueva Orleáns, que padeció una inundación que causó daños humanos y materiales incalculables. Bergdoll ha explicado cómo el taller y la exposición en el MoMa buscó aportar elementos de las llamadas «soft infraestructure» (infraestructura blanda) desde múltiples disciplinas.

Barry Bergdoll comienza su conferencia en La Orotava


El responsable de Arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa), Berry Bergdoll, acaba de iniciar su conferencia Rising Currents: Projects for New York’s Waterfront (Corrientes Emergentes: Proyectos para el Frente Marítimo de Nueva York). El proyecto sobre el que está centrando este especialista su ponencia fue fruto de la convocatoria del ingeniero Guy Nordenson para explorar planteamientos enfocados a preparar los frentes marítimos de todas las ciudades del mundo frente a la subida del nivel del mar y el cambio climático provocado por el calentamiento del planeta.

El arquitecto tinerfeño y director del taller Green Low Cost, Fernando Menis, se ha encargado de presentar la conferencia inaugural y esta iniciativa, que surge para buscar caminos nuevos a través de ideas de bajo coste. Menis ha agradecido a la Universidad Europea de Madrid por su interés y colaboración, así como a la Politécnica de Valencia. El arquitecto canario presentó a Barry Bergdoll y dio a conocer algunos datos de este importante experto, profesor de la Universidad de Columbia y responsable de Arquitectura del MoMa, considerado como uno de los críticos e historiadores más influyentes e importantes del mundo.

Barry Bergdoll inaugura las conferencias del taller Green Low Cost

El encuentro internacional tendrá lugar en La Orotava del 7 al 13 de noviembre y cuenta con un taller, un ciclo de conferencias y una programación paralela.
Green Low Cost es una iniciativa de la Asocación Laboratorio de Investigación e Innovación en Arquitectura, Urbanismo, Diseño y Turismo Avanzado (El Laboratorio), en colaboración con el programa Septenio del Gobierno de Canarias y con la Universidad Europea de Madrid (UEM).

El responsable de Arquitectura del Moma ofrecerá una conferencia en Tenerife este domingo


El jefe curador de la sección de Arquitectura y Diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York [MoMa], Barry Bergdoll, ofrecerá una conferencia este domingo, 7 de noviembre, en el marco del taller internacional Green Low Cost. Se trata de una iniciativa organizada por El Laboratorio, con el apoyo del programa Septenio del Gobierno de Canarias y la colaboración de la Universidad Europea de Madrid. La conferencia de Bergdoll, figura de reconocido prestigio considerado como uno de los críticos e historiadores de arquitectura más influyentes, tendrá lugar a las 19:30 horas, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento en La Orotava y con entrada libre hasta completar el aforo. La ponencia de este especialista tiene como título Corrientes Emergentes: Proyectos para un Frente Marítimo, el caso de Nueva York.

El taller internacional Green Low Cost tendrá lugar del 6 al 13 de noviembre en La Orotava y en él participarán alumnos de las univerisdades Europea de Madrid [UEM], las Palmas de Gran Canaria [ULPG], Politécnica de Valencia [UPV], Técnica de Berlín [UTB] y de la Escuela Oficial de París [ESA]. El profesorado está compuesto por profesionales de la UEM, ULPG, UPV y responsables de El Laboratorio. Este importante encuentro ofrecerá también un ciclo de conferencias, que inaugurará, precisamente, Barry Bergdoll.

Salón de plenos. Ayuntamiento de La Orotava. Del 7 al 9 de noviembre.

En el marco del taller, se ha programado un ciclo de conferencias de interés para el público general.
Acceso gratuito previa inscripción imprescindible.

7 DE NOVIEMBRE 19.30 h.
Barry Bergdoll. Responsable del Departamento de Arquitectura en MOMA New York.
Conferencia inaugural*
Corrientes Emergentes: Proyectos para un Frente Marítimo: el caso de Nueva York
(Rising Current: Projects for the New York’s Waterfront)

8 DE NOVIEMBRE 10.00 h.
Nick McMahon. Arquitecto e ingeniero londinense.
Conferencia*
Análisis de islas como Hong Kong, Singapur o las Islas Caimán en relación con el turismo
(Analysis of islands such as Hong Kong, Singapore and the Islands Cayman in relation to tourism)

8 DE NOVIEMBRE 11.30 h. Sólo para alumnos del taller
Marisa Tejedor (15 min). Catedrática de Edafología y Química de la Universidad de La Laguna.
Introducción a las características del suelo

Wolfredo Wildpret (15 min). Biólogo y Catedrático Emérito de la Universidad de La Laguna.
Introducción sobre vegetación y geología del Valle de La Orotava

Ricardo Haroun (15 min). Director del Centro de Biodiversidad y Gestión Ambiental.
Vegetación y Fondos Marinos

Mesa redonda.
Intervienen: Marisa Tejedor, Wolfredo Wildpret, Ricardo Haroun y Fernando Menis.

8 DE NOVIEMBRE 19.30 h.
Fernando Menis. Arquitecto. Profesor de proyectos de la Escuela de Arquitectura de Valencia.

Razón y Emoción

9 DE NOVIEMBRE 10.00 h.
Christian Gruessen. Director de Proyectos. Red Europea del Patrimonio de Jardines (EGHN).

Conferencia*
Redes de Jardines: acción local, cooperación regional, intercambios internacionales y promoción
(Gardens networks: local action, regional cooperation, international exchanges and promoting)

12 DE NOVIEMBRE 13:00 h
Fuensanta Nieto. Profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. Nieto Sobejano Arquitectos.

Conferencia: Memoria e Invención

13 DE NOVIEMBRE 18.00 h.
Presentación trabajos workshop a cargo de alumnos y profesores participantes.